Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Explorando Caminos diferencias con formas blandas del constructÍvismo social, aquellas que se sustraen a los avances, encajonadas en los pares subjetivo / objetivo o mente / realidad. Pero, debemos aceptar que en una realidnd, constructÍvistamente formulada, su propia continuidad comunicativa tampoco necesita de correspondencia con un entorno que, de todos modos. no contiene ni informaciones ni temas (Luhmann 1998: 126). Si no pueden existir entornos buenos, malos, negativos ni positivos ni tomados en cuenta o no tomados en cuenta. entonces los constructivistas y sus detractores pueden seguir comu– nicando sus conocimientos. Otro paso será clasificarlos como verdades o ignorancias o como completos o incompletos. El lector juzgará, en lo que a este artículo respecta. La Sociedad como Medio para Autoobservación Social de la Realidad ... Social Corno señalamos, una revolución epistemológica surge en ámbitos científicos (no necesariamente de la ciencia social), cuando en vez de insistir en fundamentar las condiciones de posibilidad del conocimiento mediante a prioris a la manera kantiana o como en las teorías representacionales de la percepción, se problematizan sus procesos, reflexionando directamente sobre sus improbabilidades y se comunican sus resultados. En consecuencia. los rendimientos más plenos del constructivismo ocurren en el domi– nio de la comunicación social. pues sólo en la sociedad son gatilladas las reacciones entre quienes operan como si el conocimiento reprodujera el entorno. pues ahora, más que nunca antes, se encuentran en aprietos para demostrar cómo podría ocurrir eso (7). Por ello, no obstante la larga data de antecedentes a los cuales sus propagadores echan mano (8), el constructivismo sólo pudo aprehenderse como una llueva teoría del conocimiento cuando hizo resonancia ante ciertas condiciones de complejidad de la mis– ma sociedad. De partida, al diferenciarse la comunicación del sistema parcial de la cien– cia y cuando sus comunidades incorporal'On, sistemática o intuitivamente. las hipótesis acerca del metabolismo celular, el funcionamiento del sistema nervioso y la neurofisiología de la cognición y las dispusieron junto a los conocimientos que entregan el relativismo histórico, sociológico y cultural. Pero, nada de eso significa biologizar las ciencias so– ciales, por el contrario. la versión luhmanniana del constructivismo escandaliza incluso a sus precursores, pues se desacopla radicalmente de consideraciones a sistemas psíqui– cos o nerviosos. Para mayor abundamiento, desde su mirada, las mismas hipótesis constructivistas, sustentadas desde estudios de la bioquímica de la vida. son sociales ¡pues sólo así /lOS hemos enterado de ellas.' Para Luhmann (1999b: 119), la preferencia por lo social es imprescindible si se quiere explicar desde el plano de la ciencia pues, por ejemplo. cuando se utiliza la distin– ci6n entre conocimiento ordinario y científico nadie puede argumentar diferencias entre sistemas síquicos o entre neuronas y sí, por el contrario, aludir a diferenciaciones alcan– zadas en el sistema de la sociedad. Por eso. aunque el constructivisIno pueda proyectarse desde la neurobiología o la sicocognición, su integración, como teoría del conocimiento, ocurre en la cerradura del sistema de comunicación de la sociedad, específicamente des– de las operaciones sociales que la constituyen y sostienen. Sólo allí puede tratarse su aporte como un artefacto, que ex.plica la producción de una realidad que siempre cs social. Por ello, la ex.plieación constructivista tiene enormes consecuencias y no sola– mente como teoría del conocimiento, pues encaja con la estructura de la complejidad v evolución de la sociedad, acoplándose con los principios generales de la di1'erenci:lc:" constitutiva de los sistemas. Hasta aquí se ha dicho que el cOllstructivismo eclosiona ante cond iciones sociales favorables, pero ¿ cuáles son los recursos que le permitieron potenciarse hasta poder acceder a su condición de epistemología? La fortaleza del constructivlsmo consiste en su capacidad para asumir la condición autorreferencial de todas las operaciones del co– nocer y por presupuestos que le permiten calificar los sistemas sociales como autopoiéticos 2<)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=