Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Perspectivas Autorreferencíales Perspectivas Autorreferenciales en Ciencias Sociales Luis González Bravo Introducción (1) La ciencia tradicional se fundamenta, a menudo controvertidamente, en la posibi– lidad de acceder a la realidad y de construir ciencia a partir de un método. Un método que a través de su propia constitución y rigurosidad asegura el acceso a la verdad y al objeto. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha venido deconstruyendo este proyecto ingenuo. Pareciera ser, por lo menos desde el paradigma constructivista, que la posihili– dad del acceso a una verdad objetiva y externa es una empresa imposible. Un proyecto quimérico por al menos dos razones básicas, que considero punto de partida para el presente ensayo: primero, el observador es un sistema operacionalmente cerrado que realiza distinciones dentro su dominio de experiencias y, por lo tanto, no accede a un objeto externo y segundo, derivado de lo anterior, es absolutamente imposi– ble que un observador externo estudie un fenómeno liberándose de sus "propias visiones de mundo". Así no existe una objetividad a priori, dada de antemano, sino más bien una objetividad consensual, dada por un acuerdo de intersubjetividades. Estas dos implicancias han dado lugar a un amplio debate en las ciencias sociales. El objetivo del presente ensayo pretende abordar algunas consecuencias no menos im– portantes de la perspectiva constructivista y en general desde las ciencias sociales: el perspectivismo y sus implicancias metodológicas, principalmente desde el lugar de lo otro y la ambivalencia. Las Resonancias de un Cambio de Paradigma El reconocimiento de que la investigación objetiva ya no es posible sino más bien que es imposible "sostener una calidad y status de ohservador incuestionable" (Arnold 1992:99), ha puesto a la investigación en ciencias sociales en más de una disyuntiva. Ya no es posible, insisto, hacer calzar verdades externas con esquemas del inves– tigador ni tampoco, pretender que el observador puede prescindir de tales esquemas (Arnold 1992, Mallorquín 1999). Las preguntas potenciales que surgen entonces, entre muchas otras, podrán ser ¿desde dónde el observador dice lo que dice?, o ¿cómo puede decir lo que dice? Las salidas o efectos metodológicos de este cambio de paradigma oscilan entre un relativismo absoluto y un empirismo absoluto. Siguiendo a Arnold (1992), podemos decir que se trata de "reconocer esos niveles emergentes de complejidad reducida que llamamos culturas, sohre que posición poder hacerlos, como estimar su extensión y per– durabilidad, bajo que condiciones deben ser presentados los registros de investigación y 212

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=