Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Recursos Sistémico Constructivista reelaborar los criterios para la validación de los resultados de una investigación guiada bajo los principios del segundo orden. Estas deben ser coherentes con la naturaleza des– crila para toda observación. Maturana (1995), que ha avanzado mucho en el campo de la construcción de los criterios de validación en la investigación constructivista, concluye que sólo se aceptan como explicaciones científicas válidas aquellas que resultan de la aplicación de los crite– rios de validez generados por las comunidades científicas (11). Para finalizar, no podemos dejar de mencionar otro tipo de condicionante que interesa de sobremanera al investigador social que trabaja en esta línea. La observación/descripción científicamente pertinente tiene tres lecturas, cada una de las cuales imponen sus condiciones: l. Los sistemas sociales de la cual proviene (las comunidades observadas), 2. los que la requieren como input (nuestros patrocinadores [121l y, 3. el sistema ciencia a la cual definitivamente pertenecen. En el primer caso la confiabilidad se encuentra en el autorreconocimiento dcl sistema observado en la descripción; para el segundo en estudios que proporcionan in– formación para mantener la performatividad de algún sistema -evaluaciones, diagnósti– cos, por ejemplo- y para la ciencia en la transparencia del cumplimiento del cannon científico vigente lo cual puede implicar, incluso, apelaciones causales, es decir, condi– ciones especificadas de criterios de explicabilidad. En esta presentación nos hemos centrado en la comunicabilidad científica de la in vestigación sistémico/constructivista, intentando asegurar que la renovación tenga el rigor suficiente para su aceptabilidad en nuestras comunidades, pero nuestros propósitos incluyen traspasar ese ambiente y orientarnos hacia los otros destinatarios, que sin duda esperan del conocimiento contribuciones que apoyen la optimización de sus actuales condiciones de operación. En ese último camino, sin duda, encontramos avances parale– los, por ejemplo en las líneas de la llamada investigación-acción, evaluación iluminativa. estudios cualitativos de opinión pública, estrategias derivadas del etnodesarrollo, educa– ción popular. comunicación alternativa y la planificación estratégica organizacional. En todos estos casos la perspecti va autorreferencial, de la que hemos hablado, se aplica sin más, incluso sin tener que ser reconocida como tal. Otra prueba de la potencia y "natura– lidad" práctica de la anunciada renovación a la que nos hemos referido aquí. Finalmente, con respecto a nuestras interrogantes iniciales podemos indicar que es posible reelaborar algunos de nuestros métodos de investigación tradicionales para enfilarlos en las nuevas rutas, aunque aún hay mucho camino por recorrer. Anexo: Pasos y Procedimientos de Investigación TEMA. Selección del espacio de comunicación de interés o TEMA (la selección puede ser motivada externa o internamente al equipo investigador; puede incluir un gran tema o varios temas). En esta etapa se delimitan las cotas comunicativas del estudio. EQUIPO. Organización de los observadores. Se debe garantizar las bases míni– mas que aseguran la presencia de una pluralidad de miradas y perspectivas. En este punto se definen las cotas estructurales del grupo observador. UNIVERSO. Selección y caracterización del ámbito social en donde se debenl 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=