Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Recuperación del Observador sociales, Madrid, Síntesis Psicológica. Piaget, Jean y Rolando García, 1985, Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo xxi Editores, Prada, Raúl, 1987, "Epistemología del dato", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, México, iis-unam. Prigogine, Ilya, 1996, "De los relojes a las nubes" en Dora Fried Schnitman (coord.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós, Rodríguez, Francisco, 1991, Estado de México: bienestar y territorio 1960-1989, Análisis espacial de la satisfacción de necesidades básicas y niveles de vida, Toluca. El Colegio Mexiquense. Schwartz, Howard y Jerry Jacobs, 1984, Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad, México, Trillas. ViIIoro, Luis, 1998, Creer, saber, conoccr, México, Siglo xxi Editores. Watzlavick, Pau!, 1994, La realidad inventada, México, Gedisa. Zavala, Lauro, 1998, La precisión de la incertidumbre: postmodernidad, vida cotidiana y escritura, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. Zemelman, Hugo, 1987, "La totalidad como perspectiva de descubrimiento", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, México, iis-unam. Zemelman, Hugo, 1989, Crítica epistemológica de los indicadores, México, El Colegio de México, Jornadas, núm. 114. Notas 210 ( 1) Se publicaron la mayor parte de las ideas expuestas en Eduardo Aguado y Rosario Roge] Salazar, 2000. "El rescate del sujeto en la construcción del dato", Quivera, N° 2, FaPURlUAEMfPlaza y Valdés, Toluca, México. (2) La comunidad epistémica se define como aquella que delimita un conjunto de razones accesibles, de ¡¡cuerdo con la información de que puede disponer, con su nivel de tecnología, con el desarrollo de su saber previo y con el marco conceptual básico que supone. Para juzgar la objetividad de una justificación aducida, sólo son pertinentes los juicios de los miembros de esa comunidad epistémica (Vílloro, 1998). (3) El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene grandes implicaciones. Sobre la institucionalización de este debate pueden encontrarse múltiples evidencias de aseveraciones reconocidas por la comunidad científica, pero rechazadas por otras comunidades, como la teoría de Copérnico. También existen casos en que miembros de una comunidad científica proscriben una corriente, como es el caso del Comité Central del Partido Comunista soviético cuando definió como pseudocientífica la teoría genética de Mendel. Para profundizar al respecto, véase a De Bernal (1979), Lecourt (1978) y Chalmers (1996). (4) De esta forma, el ideal científico se construyó a partir de preguntarse por las consecuencias de determinadas causas, pero sin llegar a cuestionar las causas fínales (el origen), pues ello implicaría estar pisando el terreno de las explicaciones teleológicas. De esta forma, ajuicio de Martínez (1997), un defecto epistemológico de la ciencia moderna en ciernes se erigió en un ideal metodológico, donde la explicación científica tenía que acoplarse a las 'causas verdaderas', pero sin tocar las finales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=