Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Recuperación del Observador de Sociología, núm. 1, México. iis-unam. Chalmers. Alan, 1996, Qué es esa cosa llamada ciencia: una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, México, Siglo xxi Editores. Cicourel, Aron, 1982, El método y la medida en sociología, Madrid, Editora Nacional. Conapo, 1993, Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal en 1990, primer informe técnico del proyecto Desigualdad regional y marginación municipal en México, México, Consejo Nacional de Población. Conde. Fernando, 1995, "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias" y "Procesos e instancias de reducción/ formalización de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/reificación social en la praxis de la investigación social", en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis Psicológica. Cook, T.D. y Ch. S. Reichardt (coords.), 1986, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid. Morata. Coplamar, 1983, Necesidades esenciales de México, tomo V, Geografía de la marginación, México, coplamarlSiglo xxi Editores. De Bernal, John, 1979, La ciencia en la historia, México, Nueva Imagen/unam. De la Garza Toledo, Enrique, 1987, "Medición, cuantificación y reconstrucción de la realidad", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, México, iis-unam. Donsbaseh. Wolfgang, 1995, "Debatiendo el verdadero camino de las ciencias sociales", en Este País, núm. 57, México, World Association for Public Opinions Research (wapor). Foerster, Heinz von. 1996, "Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden" en Dora Fried Schnitman (coord.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós. Fried Schnitman, Dora, 1996,. "Ciencia, cultura y subjetividad", en Dora Fried Schnitman (coord.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós. Giddens, A. y J. Turner, 1990, "Introducción" en A. Giddens, Turner et al., La teoría social hoy, México, AlianzalConaculta. Glaserfeld, Ernst, 1996, "La construcción del conocimiento", en Dora Fried Schnitman (coord.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós. Gutiérrez, Juan, 1995, "Introducción", en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis Psicológica. Inegi, 1994, Niveles de bieneslaren México, Sistema Estratifique, Aguascalientes, inegi. LalOur, Bruno, 1993. Nunca hemos sido modernos, Madrid, Debate. Lecourt, Dominique, 1978. Historia real de una 'ciencia proletaria', Barcelona, Laia. Lusting, Nora, 1996, "La medición de la pobreza en México", en Trimestre Económico, núm. 251, México, Fondo de Cultura Económica. Martínez, Sergio, 1997, De los efectos a las causas: sobre la historia de los patrones de explicación científica, México, Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos unamlInstituto de Investigaciones Filosóficas unamlPaidós. Mayntz, Renate, Kurt Holm y Peter Hubner, 1975, Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, Alianza Editorial. Morin, Edgar, 1996, "Epistemología de la complejidad" y "La noción de sujeto" en Dora Fried Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona, Paidós. Ortí, Alfonso, 1995, "La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social", en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias 209

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=