Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Recuperación del Observador Conclusiones La pérdida de la certeza que atraviesa la cultura contemporánea lleva a una nueva conciencia de la ignorancia, de la incertidumbre.Fried, 1996 A raíz de las reflexiones anteriormente anotadas es posible desprender diversas hebras de sentido que permitirían conectarnos con un sinfín de obstáculos epistemológicos, con una gran diversidad de problemas metodológicos y teóricos; todos ellos englobados, sin duda, en el campo de fundamentación del quehacer de las ciencias sociales. Sin embargo, quisiéramos destacar-como reflexiones finales- tan sólo algunas ideas particulares en torno a la importancia que reviste la vigilancia epistemológica en los procesos de construcción del 'dato', así como la necesidad de construir procesos cognitivos que liendan hacia la recuperación de universos excluidos. Probablemente la idea más importante que subyace en estas reflexiones -desde nuestro particular punto de vista- tiene que ver con la necesidad de considerar a la 'vigilancia epistemológica' como una labor imprescindible en el uso de la cuantificación. Esta constante atención que debe prestarse durante el proceso de construcción del dato podría contribuir a diferenciar entre objetividad y exactitud, y así emprender un viraje que lleve a preocuparnos un poco más por la abstracción conceptual que está detrás de cada medición, y no tanto por ser cada vez más exactos en nuestra medición como anhelo de objetividad. En olfas palabras, evitar asignarle a los trabajos de medición significados que rebasan sus propias posibilidades. Lo anterior no implica, de ninguna manera, rechazar el uso de los datos en la teoría social. La intención, más bien, es señalar la confusión -bastante común- de identificar la medición con 'los hechos'; de asumir la cuantifícación como 'reflejo fiel de la realidad'. Con esto se propone reflexionar sobre el problema de la relación pensamiento! realidad en el marco de la fractura que ha sufrido la tradicional concepción empirista de la ciencia, para así resaltar el papel del sujeto en la construcción del conocimiento. El hecho de reconocer que toda cuantificación parte de un recorte del objeto, a partir de ciertas formas regulares que presenta, nos lleva a pensar en la vigilancia epistemológica como este reconocimiento de la existencia de diversos universos incluidos y excluidos en el análisis, lo que permite plantear la discusión sobre su relevancia. Por último, sólo quisiéramos destacar que de las anteriores reflexiones podría concluirse que la correspondencia que la ciencia manifiesta no es entre conceptos y hechos (datos), sino entre enunciados y hechos interpretados, lo que se contrasta con las diferentes interpretaciones de la realidad; es decir, se contrastan teorías con teorías y teorías con observaciones cargadas de teorías. Bibliografía 208 Boltvinik, Julio, 1990, Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de medición, Caracas, pnud, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. Boudon, Raymond y Paul Lazarfeld, 1974, Metodología de las ciencias sociales, tomo ii, Barcelona, Editorial Laia, colección Papel 451. Bunge, Mario, 1975, La ciencia, su método y su filosofía. Argentina, Siglo xx Editores. Bunge, Mario, 1980, Epistemología, México, Siglo xxi Editores. Campos Ortega, Sergio y Miguel Ángel Mejía, 1987, La marginación en el estado de México: un aporte a la planeaeión del desarrollo, Toluea, El Colegio Mexiquense, Castañeda, Fernando, 1987, "La crisis de la epistemología", en Revista Mexicana

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=