Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Recuperación del Observador 1. La descontextualización del indicador, pues en el momento en que se registra una magnitud, se han excluido -desde esta forma de recorte de la realidad-las características específicas que permitieron que el fenómeno adquiriera esa mag– nitud y características; es decir, no recupera el proceso que generó y configuró la realidad manifiesta en el indicador. 2. La falla de vigilancia epistemológica en su construcción, pues considerar que las dimensiones 'están ahí', y no reconocer la participación del investigador en la generación del indicador, hace imposible una relación crítica -vigilancia epistemológica- que le otorgue un papel más adecuado al indicador en la activi– dad de reconstrucción de la realidad. En este mismo sentido, Zemelman (1989) afirma que hay que distinguir entre indicatum (por ejemplo desintegración social) e indicador (criminalidad). Es evidente que el indicatum puede encontrar otras formas de expresión a través de otros indicadores (por ejemplo, tasa de suicidios, violencia familiar, uso de drogas, etcétera). Un recorte u otro permite incluir algunas dimensiones, pero es inevitable la exclusión de otras. Es este momento de construcción el que requiere una permanente vigilancia que implique la reconstrucción epistémica del indicador donde se muestren, se hagan evidentes y se ar– gumenten los universos excluidos e incluidos. Esto puede mostrarse en las investigaciones de corte empfrico en general, donde un claro ejemplo son los estudios sobre pohreza y marginación. La necesidad de vigilancia epistemológica y de recupera– ción de los universos excluidos Los estudios empíricos sobre pobreza y marginación en América Latina La finalidad principal de este apartado es poner de manifiesto la necesidad de recurrir a una constante vigilancia epistemológica en todo proceso de investigación, y hacer particular énfasis en lo apremiante de esta labor para el caso de los estudios de base empírica. Para esto se toman como ejemplo diversos trabajos que se han realizado en torno al problema de la pobreza y la marginación. Sin embargo, antes de continuar es importante resaltar que la intención de recurrir a este ejemplo no implica una extensa revisión de lo que se ha escrito -y medido-- en torno a este tema; por el contrario, se recurre a estos estudios como un ejemplo que no pretende ser exhaustivo sino ilustrativo. De igual forma, tampoco trata de discutir la calidad o relevancia de los trabajos ni las estrategias metodológicas o técnicas seguidas en cada uno; simplemente se busca exponer el problema de la correspondencia entre concepto, dimensiones e indicadores. Recurrir a una ejemplificación -que en este caso se realiza tomando como base los estudios sobre marginación y pobreza, pero que podría ser cualquier otro- resulta relevante en tanto permite conocer una de las razones de la divergencia dentro de las investigaciones y de éstas con los programas de gestión. En principio, sería posible encontrar consenso al asociar los términos 'pobre' y 'pobreza' con un estado de necesidad, de carencia; se relacionan así estos dos fenómenos con lo necesario para el 'sustento de la vida', Sin embargo, en esta última definición ya no es posible encontrar un consenso: ¿qué es lo necesario?, ¿qué es lo básico? Si se aceptara que lo 'hásico' es lo definido como necesidades básicas (salud, vivienda, educación y alimentación), cabría preguntar- 205

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=