Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Recuperación del Observador 11. El Proceso de Construcción del Dato Inicio de un problema epistemológico Si se define como una cuestión epistemológica la respuesta a la interrogante de ¿en qué medida nuestras teorías pueden ser concebidas como una búsqueda de descrip– ciones 'verdaderas' de Jo que es el mundo 'rea!'? (Chalmers, 1996), entonces, interpelar el papel que tiene -o puede tener- el dato, las técnicas cuantitativas y el uso de las matemáticas en este proceso permite situar la discusión en este orden. De hecho, uno de los signos de la 'crisis' en las ciencias sociales es, sin duda, el cambio de dirección en el debate; es decir, el viraje de cuestiones de teoría social a epistemología (Castañeda, 1987). Por eso es necesario llegar a un consenso sobre algu– nos de los aspectos medulares, para trasladar nuevamente la discusión a la teoría social. La cuestión de la cuantificación se traslada al plano epistémico cuando se busca discernir sobre la relación y/o correspondencia entre concepto/dato y la realidad; es de– cir, remite al tradicional debate epistemológico sobre la relación pensamiento/realidad, donde la cuestión de la correspondencia entre datos y hechos implica preguntarse sobre la forma en que dicho proceso refleja (tradición) o traduce (propuesta) a la realidad (8). Ahora bien, si consideramos que 'el dato' forma parte de las más diversas produc– ciones conceptuales. entonces es también parte constitutiva del conocimiento general, el cual es una construcción, "pero una construcción que expresa a cierto nivel propiedades reales" (De la Garza, 1987: 290). Por lo tanto, analizar el proceso de producción del dato es interrogarse sobre uno de los momentos teóricos en la construcción del conocimiento, el cual se encuentra cir– cunscrito por mediaciones prácticas y culturales. Todo esto nos lleva a considerar al dato como una reducción formal de lo dado, que privilegia los aspectos regulares de lo perci– bido; nos permite considerar que "el desarrollo de una epistemología del dato equivale a considerar los espacios perdidos de la percepción tanto como las sugercncias conceptua– les para su consti tucí ón" (Prada, 1987: 311). Estos espacios perdidos de la percepción -o universos excluidos- se generan en el traslado de lo observado --considerado como lo dado- al dato; de aquí se des– prende una pregunta: ¿qué posibilidades existen de recuperar universos exduidos si se reconocieran los diversos momentos teóricos en su constitución? A este respecto, Prada (1987) plantea que rescatar los espacios perceptuales 'perdidos' exige replantearse la relación del sujeto cognoscitivo con la realidad y concebir dicho proceso dirigido desde la teoría: el dato contiene teoría y la teoría contiene datos. La generación de datos es un momento teórico que permite organizar la percepción. ¿Cómo puede construirse el dato sino mediante la teoría? ¿Cuál es el papel del dato en la aprehensión/reconstrucción? ¿Cuál es la correspondencia entre concepto e indicador'? ¿Qué criterios se utilizan en la definición de las dimensiones del concepto? ¿Qué criterios sustentan la concreción de una dimensión en indicador? ¿Qué efectos se derivan del hecho de que las investigaciones que utilizan datos estadísticos hayan sido generadas con criterios técnico-burocráticos? ¿En qué medida es posible incorporar la cuantificación a estrategias de corte más cualitativo? En una lógica de redcfinición de los factores que permiten el conocimiento, estas y otras cuestiones fundamentales no pue– den dejar de ser discutidas. Estas y otras preguntas rebasan el objetivo de las presentes reflexiones. A continuación sólo se presentarán algunas ideas sobre la cuestión de la neutralidad y correspondencia. 202
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=