Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Recuperación del Observador y sociales. Se ha expulsado al sujeto de la psicología y se lo ha reemplazado por estímu– los, respuestas, comportamientos. Se ha expulsado al sujeto de la historia, se han elimi– nado las decisiones, las personalidades, para sólo ver determinismos sociales. Se ha ex– pulsado al sujeto de la antropología, para ver sólo estructuras, y también se lo ha expul– sado de la sociología (Morin, 1996: 68). Creíamos que teníamos un conocimiento cierto, objetivo, neutral y comprobado porque habíamos excluido al observador, al investigador. Considerábamos que cI conoci– miento era un reflejo fotográfico. El método científico era el garante de la no participación del sujeto. Al reconocer el proceso de traducción e interpretación como factores inherentes al conocimiento, la concepción de los procesos cognitivos como reflejo del mundo externo aparece como obstáculo para la comprensión de la complejidad del mundo. En esta misma línea de análisis, Latour (1993) realiza aportaciones suslanlÍ vas al proponer la unificación de ciencia y política. De hecho, plantea, como programa de in– vestigación, re-unir lo des-unido, el conocimiento exacto y el poder; es decir, la natura– leza y la cultura. Latour considera que la división entre ciencia y poder se remonta al siglo xvii, cuando el filósofo naturalista Boyle y el filósofo político Hobbes discuten y se 'distribu– yen' los poderes científicos y políticos. Ajuicio de Latour, BoyJc construía sus argumen– tos desde una ciencia y una teoría política; mientras Hobbes hacía lo mismo pero desde una teoría política y una ciencia; de esta forma, el 'hecho científico', el 'soberano' y los 'ciudadanos' son sólo una invención histórica y política. Sin embargo, se 'distribuyen' los poderes científicos y políticos (7). Pues si bien la constitución moderna inventa una separación entre el poder científico --encargado de representar las cosas (Boyle)- y un poder político --encargado de representar los sujetos (Hobbes)-, ello no implica que a partir de ese momento los sujetos se mantengan apartados de las cosas. Por un lado, los seguidores de Boyle argumentan que no son los hombres los que hacen la naturaleza, ésta ha existido desde siempre y también desde siempre ha estado allí; nosotros nos limitamos a descubrir sus secretos. Por otro lado, Jos seguidores de Hobbes dirían que son los hombres y únicamente los hombres quienes construyen la sociedad y quienes libremente deciden su destino. Por otro lado, los seguidores de Hobbes diríanque son los hombres y únicamente los hombres quienes construyen la sociedad y quienes libremente deciden su destino Asimismo, una tercera garantía de solidez para ambos sistemas argumentativos advierte una separación completa entre el mundo natural (aunque construido por el hombre) y el mundo social (aunque sostenido por la naturaleza). Por último, se parle de una eliminación de la presencia divina (de Dios) tanto en la naturaleza como en la sociedad. El principio de disociación entre ámbitos analíticos -es decir, qué 'debe ser' materia de estudio de lo social y qué de lo natural, pero sobre todo cómo establecer una línea de demarcación entre ambos saberes 'científicos' y los 'pseudocientíficos'- se constituyó en el proyecto fundamental del pensamiento moderno desde la Ilustración. La racionalidad instrumental exigía fragmentar el saber, dividir los objetos del mundo, se– pararlos de forma tal que no pudieran ser captados como elementos constitutivos de una sola unidad mundo. Las reflexiones retomadas de estos autores permiten sostener de manera firme que, independientemente de las reacciones que haya generado, el sujeto fue excluido del conocimiento, como antes le fue usurpada su posibilidad de construcción histórica. 201
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=