Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Recuperación del Observador epistémicos sobre la realidad- en la utilización de la dimensión, regular, homogénea, cuantificada de la realidad. En este sentido, se insertan estas reflexiones sobre las posibilidades de incorpora– ción de la cuantificación en el análisis, explicación y comprensión de lo social, a partir del reconocimiento del sujeto en el proceso de construcción, e iniciar, desde este nuevo punto, un debate epistemológico alterno. Se plantea un proceso inverso en la discusión, en ciel10 sentído de desconstrucción; es decir, analizar las propiedades asignadas a la cuantificación a partir de los descubri– mientos y consensos alcanzados en los últimos debates sobre la conformación del cono– cimiento: superación de la teoría del reflejo que sólo permitía imaginar un sujeto pasivo, negación de la correspondencia entre hecho y dato, y sobre la supuesta neutralidad, etcé– tera. Todo ello podría superarse si el sujeto es incorporado en el proceso de construcción del conocimiento. Si es así, podría argumentarse a favor de la reincoporación del sujeto. La Recuperación del Olvido Moderno: el observador Si bien la ciencia moderna -al menos en su concepción que data del siglo xix– consideró que no había diferencias lógicas fundamentales entre la ciencia natural y la social, en etapas posteriores del desarrollo científico se advirtió la urgencia de establecer esa diferencia. Fue precisamente por esta coyuntura que las ciencias del hombre se en– frentaron a la discusión en torno a su estatuto epistemológico, reflexión en la cual ha sido crucial el papel de la interpretación de la acción humana y la forma en que ésta puede diferenciarse de los objetos y los acontecimientos naturales. Al respecto, pensadores como Wilson, Cohen, Alexander y Giddens, cntre otros, afirman sin ambivalencias que "la ciencia social es fundamentalmente diferente a la ciencia natural" (Giddens y Turner, 1990: 13). De esto se deriva el reconocimiento dc la cicncia social como fundamentalmente interpretativa. Sin embargo, pesc a que cxistc concor– dancia al considerar que la realidad y el conocimiento en las ciencias del hombre son, básicamente, una construcción social, no queda cIaro --y mucho mcnos consensado– qué es lo construido. Ahora bien, lo que aquí interesa resaltar es la incorporación del sujeto en el proce– so dc conocimiento, que para el caso de las ciencias sociales se traduce en el paradigma del observador implicado, y que en términos de la física cuántica hace referencia a la lógica del principio de incertidumbre, el cual consiste en reconocer que todo observador modifica lo que observa por el solo hecho de observarlo --desde una perspectiva y no de otra-, y con su presencia -altera la conducta de quienes observa- (Zavala, 1998). Al respecto, Fried, Latour y Morin coinciden en afirmar que: Dentro de la concepción clásica de la ciencia, la idea dcl sujeto ha perturbado el conocimiento. La objetividad sólo podía ser alcanzada si se le excluía. El mundo de la cientificidad era el mundo del objeto, el mundo de la rigurosidad científica, mientras que el mundo de la subjetividad era el mundo de la filosofía, de la ref1exión y la especula– ción. Ambos dominios se consideraban legítimos pero mutuamente excluyentcs (Fried, 1996: 22). Dcsde esta perspectiva de construcción/interpretación podría resignificarse cl criterio -hoy en crisis- de 'verdad', el cual descansa en el principio de objetividad como factor inherente del uso del 'método científico', cuando pareciera scr un factor atribuido al discurso científico o académico (6). En la ciencia clásica la subjeti vidad aparece como contingencia, fuente de errores (el noise del lenguaje de la informática, el ruido que es absolutamente necesario elimi– nar). Por eso la ciencia clásica excluyó siempre al observador de su observación y al pensador, el que construye conceptos, de su concepción, como si fuera prácticamente inexistente o se encontrara en la sede de la verdad suprema y absoluta. Más tarde, en el siglo xx, hemos asistido a la invasión de la cientificidad clásica en las ciencias humanas 200
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=