Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Hacia una Economía Política Global Postmoderna bilidad estructural de las periferias, que son las que acumulan la mayor parte de la entropía del sistema. Así pues. el mantenimiento de la estabilidad estructural del sistema socioeconómico mundial se basa en la concentración de una mayor entropía en las peri– ferias en beneficio de los centros gracias a los procesos de autorregulación continua de dicho sistema, por lo que el mismo puede ser considerado como un sistema autopoiético. Sin embargo. unas veces la entropía se traslada al entorno físico del sistema socioeconómico mundial (destrucción de ecosistemas con fines productivos, contamina– ción...), mientras que otras veces, cuando existía un sistema socioeconómico capitalista occidental en lugar del sistema socioeconómico mundial, la entropía se trasladaba tam– bién al entorno socioeconómico del mismo. La distinción entre sistema socioeconómico mundial alopoiético y autopoiético no tendría mucho sentido, pues aceptada la existencia de algún mecanismo de regula– ción, éste debe pertenecer necesariamente al sistema, ya que no existe ningún sistema de ámbito superior al que pueda pertenecer un mecanismo de regulación externo al sistema económico mundial (salvo que se asuman planteamientos de naturaleza ecológica -el ecosistema planetario regulando el sistema socioeconómico mundial- o metafísica -una divinidad universal que regula el sistema económico mundial-). Sin embargo, siguiendo un ejemplo de Maturana (recogido por Beyme. 1994 (1991): 222-223), ningún país podría ser enteramente socialista porque el sistema socioeconómico mundial es capitalista, y ello nos plantea un inconveniente. La existen– cia durante tres cuartos de siglo de países socialistas dentro de un sistema socioeconómico mundial capitalista, o la resistencia de Cuba a abandonar el socialismo, hacen pensar que estos sistemas socioeconómicos nacionales. son (Cuba) o han sido durante mucho tiem– po (URSS) sistemas autopoiéticos, lo cual parece ser una paradoja. Una explicación de todo ello podría estar en que el sistema socioeconómico mundial no se ha conformado como tal hasta la década de los noventa, en que la mayoría de los países socialistas iniciaron una transición hacia el capitalismo; e incluso aún en la actualidad es un sistema socioeconómico cuasi-mundial, en la medida en que existen zonas del planeta que en la práctica se comportan corno un entorno (países socialistas, comunidades indígenas aisla– das...). De hecho durante la era del mundo bipolar no puede hablarse de un sistema socioeconómico mundial, sino de un sistema socloeconómico capitalista occidental con un entorno del que formaría parte otro sistema socioeconómico social ista oriental (o viceversa). Si considerarnos al sistema socioeconómico mundial corno autopoiético, podría– mos tratar a los sistemas socioeconómicos nacionales corno alopoiéticos, es decir, regu– lados desde el exterior. Sin embargo. éste es otro punto controvertido, ya que los siste– mas socioeconómicos nacionales han dispuesto tradicionalmente de una gran capacidad de autoorganización y de hecho poseen un organismo regulador por excelencia, el "go– bierno nacional"; pero, por otro lado, el proceso de globalización y el aumento de la descentralización del poder al interior de los sistemas nacionales limita cada vez más la capacidad de autorregulación de los sistemas socioeconómicos nacionales; la conforma– ción de órganos de decisión a diferentes niveles (local, estatal, nacional, regional y mun– dial) hace que la dimensión nacional ya no sea la más adecuada para la identificación de un sistema socioeconómico autopoiético. En estos momentos nos encontrarnos en una fase muy avanzada del proceso de transición desde muchos sistemas socioeconómÍCos nacionales autopoiéticos hacia un único sistema socioeconómico mundial autopioético (globalización) en el que la capacidad de autorregulación se está concentrando en el plano mundial, dejando para los planos inferiores (regional, nacional, estatal y local) los mecanismos de regulación de menor trascendencia y que no afectan a la estabilidad estructural del sistema socioeconómico mundial, por lo que en dichos planos sólo po– dríamos localizar sistemas sociocconómicos alopoiéticos o subsistemas espaciales. De todos estos subsistemas espaciales, los que más importancia tienen son los 187
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=