Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Hacia una Economía Política Global Postmoderna nes Unidas, por medio de sus diferentes instrumentos institucionales, tratan de regular los flujos y relaciones de muy distinta naturaleza que se dan en la economía mundial y en otras dimensiones de la realidad social del planeta. También podemos hablar de un "seudo– gobierno mundial", que sería el 0-7, foro formado por los gobernantes de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) en el que participa también el Presidente de la Comisión Europea y al que en los últimos años se invita a participar al Presidente de Federación Rusa; dicho foro toma decisiones sobre la regulación de la economía mundial que los gobiernos de los países participantes se encargan de ejecutar, tratando también de convencer a otros gobiernos para que actúen en el mismo sentido. Pero no son los únicos mecanismos de autorregulación deliberada del sistema socioeconómico mundial; también otros agentes se coordinan para tratar de influir en la regulación del mismo, como por ejemplo la Trilateral, el Foro Económico Mundial, los movimientos antiglobalización o el Foro Social Mundial. La Trilateral es una asociación de hombres y mujeres de negocios e intelectuales liberales de diferentes países del mun– do que durante años han funcionado como poderes fácticos con enorme influencia sobre los gobiernos de muchos países y que han defendido una regulación liberal de la econo– mía mundial (desregulación), es decir, la reducción de la autorregulación deliberada a favor de la regulación automática por medio de los mecanismos del mercado mundial. En la actualidad, el papel de la Trilaterallo desempeña el Foro Económico Mundial que cada año se reúne en Davos (Suiza), con la excepción del año 2002 en que se reunió en Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Por otra parte, en los últi– mos años, han surgido los llamados "movimientos anti-globalización" que son agrupa– ciones informales de diferentes colectivos de corte progresista (sindicatos, partidos polí– ticos de izquierda y centro izquierda, partidos nacionalistas, organizaciones no guberna– mentales de solidaridad, asociaciones de defensa de derechos humanos, asociaciones ecologistas, asociaciones pacifistas, asociaciones de carácter religioso, asociaciones de carácter étnico-cultural. .. ) distribuidas por todo el mundo y coordinadas por medio de internet, que vienen organizando foros alternativos y manifestaciones coincidiendo en tiempo y lugar con los encuentros multilaterales de gobernantes de diferentes países y con reuniones de los organismos internacionales, y que tienen como objetivo frenar la regulación liberal de la economía mundial y convencer a los organismos internacionales, a los distintos gobiernos y la opinión pública de todos los países del mundo de la necesi– dad de articular formas de regulación de la economía mundial que tengan efectos econó– micos, sociales, políticos y ambientales beneficiosos para la mayoría de la población del planeta. Estos colectivos han comenzado ya organizarse, de forma que han conseguido constituir un Foro Social Mundial, que comenzó a reunirse cada año en Portoalegre (Brasi 1) para luego ir cambiando de sede, coincidiendo con el Foro Económico Mundial. y que pretende impulsar una regulación efectiva del proceso de globalización. Todos estos mecanismos de autorregulación permiten que el sistema socioeconómico mundial goce de estabilidad estructural, es decir, que presente un orden a nivel macro, caracterizado por la permanencia de la mayoría de las interrelaciones estructurales, a pesar de que exista desorden o inestabilidad a nivel micro. Bajo la estabi– lidad del sistema socioeconómico mundial se esconde una gran inestabilidad de regio– nes, países, estados, sectores productivos, empresas... , algunos de los cuales se encuen– tran en situación de crisis o recesión mientras que otros 10 están en expansión. De hecho, el fenómeno del subdesarrollo puede ser así interpretado no como una disfuncionalidad del sistema socioeconómico mundial, sino como un proceso consustancial con el propio desarrol1o de dicho sistema; el subdesarrol1o de determinadas zonas o países periféricas ha sido y seguirá siendo de gran utilidad para el desarrol1o de las zonas o países centra– les, ya que la estabilidad estructural de los centros es la que más influye en la estabilidad estructural del sistema socioeconómico mundial y ésta tiene como contraparte la inesta- 186

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=