Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Hacia una Economía Política Global Postmodcrna depende de la intensidad y concentración de dichos flujos, mientras que la explotación de recursos naturales y ambientales son flujos de salida del ecosistema y de entrada en el sistema socioeconómico mundial, cuya intensidad depende del grado de explotación, del stock existente y/o de la capacidad de renovación de los mismos por parte del ecosistema mundial. El entorno suministra al sistema socioeconómico mundial uno de los factores productivos, la tierra, mientras que la interacción entre ambos sistemas permite la exis– tencia de actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la mine– ría y la producción de energía. Así mismo, recientemente, han aparecido en el sistema socioeconómico mundial una serie de actuaciones y de actividades productivas dedica– das precisamente a regular los flujos con el ecosistema y a tratar de reducir el deterioro ambiental generado por la actividad económica. El tema de la finalidad del sistema socioeconómíco mundial es controvertido. Cabría sostener que el sistema funciona sin finalidad alguna o que, dado que no existe un cerebro del sistema o gobierno mundial, no se puede tener conciencia de la finalidad del mismo. Otra opción es considerar como finalidad la mejora o cl mantenimiento del sta– tus de los agentes con poder; habrá veces que la consecución de la finalidad lleve al sistema a excluir de sus beneficios a la inmensa mayoría de los agentes, mientras que en otras ocasiones, en función del poder que determinados agentes vayan adquiriendo, el sistema socioeconómico mundial permitirá la ascensión social de algunos de ellos. Sin embargo, parece más plausible, a juzgar por el funcionamiento de los mecanismos de autorregulación, que la finalidad del sistema sea el mantenimiento de su propia estabili– dad estructural, o su recuperación cuando ésta se pierde. La estabilidad estructural del sistema socioeconómico mundial se conseguiría gracias a la actuación de los mecanismos de autorregulación automática y deliberada del mismo. Entre los primeros tendríamos todas las instituciones mundiales, es decir. pautas y normas de comportamiento que son aceptadas por la mayoría de los agentes que ope– ran en la economía mundial; en la actualidad, con la expansión del neoliberalismo como ideología dominante, la mayoría de dichas institucioncs son coherentes con dichos plan– teamientos. Un ejemplo de ello son los movimientos de capitales a corto plazo, que se desplazan de unos mercados financieros a otros (flujos), gracias a la existencia de liber– tad de movimientos de capitales entre países (rcgulación liberal), según la evolución de determinados indicadores macroeconómicos y políticos. Otro ejemplo lo encontramos en los movimientos migratorios internacionales (flujos) cuando los diferenciales de ni– veles de vida entre países tienen suficiente entidad; si las oportunidades se concentran excesivamente en un territorio y la población se concentra en un territorio diferente. la población de forma automática se desplazará hacia donde existen mayores oportunida– des, pese a los intentos de regulación de ámbito nacional. También existen automatismos en los mercados internacionales de mercancías y servicios; por ejemplo, ante un conf1ic– to bélico importante suele subir el precio del petróleo y caer la demanda turística. desen– cadenando así una serie de actuaciones que tienden a que la estructura sociocconómica mundial no se desestabilice. E incluso existen automatismos en el plano productivo; por ejemplo, ante el agotamiento de un recurso estratégico se buscan recursos sustitutivos o ante la subida del precio de mano de obra en algunos países la actividad productiva de determinadas empresas se traslada a otros. Por otro lado, también existen mecanismos de autorregulación deliberada, que no tienen porque ser necesariamente un gobierno mundial a modo de cerebro del sistema; bastaría con que existieran formas de coordinación deliberada de los agentes que opera– sen en el sistema con la intención de regular el mismo (interdependencia compleja; Keohane y Nye, 1988 [1977]). De hecho podemos hablar de la existencia de un "proto– gobierno mundial", constituido por el Sistema de Naciones Unidas (al que pertenecen organismos especializados, órganos conexos y programas diversos -FMI, BM, OMC, OIT, OMS, FAO, ONUDI, OMT, UNCTAD, PNUD, PNUMA, UNICEF... -); las Nacío- 185

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=