Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Hacia una Economía Política Global Postmoderna El sistema socioeconómico autopoiético mundial La aplicación del análisis sistémico a la realidad social mundiaL nos permite en– tender ésta como un complejo de elementos interactivos que puede considerarse como una sola entidad; es decir, la adopción de este enfoque metodológico supone la modelización de dicha realidad social por medio de un sistema social mundial COl/cep– tIIal. Como tal, dicho sistema será sul~ietivo, es decir, dependerá de la interpretación que el sujeto haga de la realidad social mundial. Corno economistas, adoptaremos una pers– pectiva económica y nos centraremos en el estudio de las dimensiones económicas de la realidad social mundial, por lo que elaboraremos un sistema socioeconómico mundial conceptual; pero insistimos en lo socioeeonómico, porque lo económico no puede ser separado quirúrgicamente de lo no económico, ya que su inten'elación es tan estrecha que resulta imposible, y ello nos obliga a tener en cuenta aspectos políticos, sociales y culturales a la hora de estudiar la realidad social mundial desde una perspectiva econó- mica. Así el sistema socioeconómico mundial está referido a una totalidad, la economía mundial, entre cuyos elementos (empresas, familias, regiones, países, estados, ciudades, sectores productivos .. ,) existen una serie de relaciones de interdependencia y de f7ujos de mercancías, de servicios, de capitales, de divisas, de trabajo, de personas, de energía. de información.... los cuales pueden darse de forma permanente o esporádica. Los elementos y las interrelaciones permanentes (intercambio de productos in– tensivos en capital por productos intensivos en mano de obra. traspaso de mano de obra del sector primario a los sectores seeundario y terciario. inversión extranjera directa en países con escaso capital...) son los que definen la anatomía o estructura del sistema socioeconómico mundial; aunque también influyen de forma importante en la fisiología o jimcionamiento de dicho sistema, ya que los flujos de diversas naturaleza que se dan en el mismo (movimientos de capitales, de trabajadores, de mercancías... ) dependen en gran medida de la propia estructura del sistema. Sin embargo. el sistema socioeconómÍCo mundial también posee elementos e interrelaciones que se dan de forma esporádica, que aparecen y desaparecen sin pauta alguna, que son coyunturales; éstos forman igualmente parte del sistema, pero su impor– tancia es escasa mientras éste se encuentre en una fase de estabilidad estructural (un movimiento masivo de personas de unos países a otros como consecuencia de un con– flicto bélico local, una caída de la bolsa de algunos países por unos rumores de adopción de determinada medida de política económica... ). Además, el sistema soeioeconómico mundial posee un entorno con el que man– tiene relaciones. En este caso, dado que se trata del sistema socioeconómico con mayor dimensión posible, no existe un entorno socioeconómico del sistema, como le sucede a los sistemas socioeconómicos nacionales; sin embargo, sí existe un entorno físico con el que el sistema socioeconómico mundial mantiene relaciones, es el llamado ecosistema mundial. Este entorno aporta al sistema socioeconómico mundial su base física, que incluye tanto los recursos naturales como los recursos ambientales necesarios para el funcionamiento de dicho sistema. La población también podrían ser considerada, y de hecho muchos autores lo hacen, como un recurso natural generado por el ecosistema .. por cuanto la reproducción es un proceso natural; esto ha podido ser cierto durante bastante tiempo. sin embargo, en la actualidad la reproducción humana dista mucho de ser un proceso exclusivamente natural, en la medida en que los métodos de control de la natali– dad (anticoncepción y reproducción asistida) hacen que sea el propio sistema socioeconómico mundial el que regula, aunque no detemlÍna. la reproducción de sus elementos vivos. Por otro lado, los residuos de las actividades del sistema socioeconómico mun– dial son flujos de salida de éste y de entrada en el ecosistema, cuya capacidad de reciclaje 184

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=