Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Hacía una Economía Política Global Postmoderna dumbre, por ello la creatividad es mucho más probable cuando la cultura y las institucio– nes se ven alteradas sustancialmente y la inestabilidad se apodera del sistema social. La estabilidad de un sistema social, por su parte, viene de la mano de la estabilidad institucional, que configura las reglas del juego. Sin embargo, en períodos de crisis las instituciones son cuestionadas por su incapacidad para restablecer la estabilidad del sis– tema, por lo que las acciones de los distintos agentes pueden perder cohesión; en este punto el futuro del sistema social se vuelve incierto. En este contexto, una leve perturba– ción, que en un período de estabilidad resultaría irrelevante, puede producir una cascada de eventos que lleve al sistema a un nuevo orden con nuevas reglas del juego; éste es precisamente el momento de los creadores de futuro, cuya acción puede ser la citada perturbación. A partir de estos períodos de inestabilidad del sistema se puede producir un cambio estructural. Cuando las instituciones no son capaces de neutralizar los efectos de una pertur– bación y el sistema entra en crisis, algunos agentes empiezan a cuestionarlas y a lomar decisiones, que pueden ser entendidas como una nueva perturbación y que pueden con– vertirlos en creadores de futuro. En los casos en que estos agentes disconformes se orga– nicen y se constituyen determinados grupos de presión, sus actuaciones podrían amplifi– car la inestabilidad del sistema social. Frente a este tipo de auton'egulación, y como complemento, tendríamos la delibe– rada, basada en las decisiones de los agentes. Cuanto más poder tengan los agentes decisorios, es decir, cuanto mayor sea su capacidad para imponer su voluntad al conjunto de los restantes agentes, mayor será su participación en el proceso de regulación. En algunos casos, un único agente, individual o colectivo, tiene suficiente capacidad para regular el sistema en momentos de estabilidad; en este caso estaríamos ante el cerebro o gobierno del sistema. En otros casos, ningún agente, individual o colectivo, tiene sufi– ciente capacidad para regular, en momentos de estabilidad, el sistema por sí sólo, pero, si se coordina con otros agentes, conjuntamente sí pueden llegar a tomar decisiones reguladoras; en este caso la coordinación consciente hace las veces de seudo-cerebro o seudo-gobierno del sistema. Sin embargo, ante una situación de catástrofe, inestabilidad o crisis extrema, es decir, cuando el sistema social está en una situación no autopoiética, la inestabilidad puede llegar a provocar una ruptura de la regularidad institucional (Lawson, 1985: 920) y de la capacidad de coordinación de los agentes decisorios o de la capacidad de éstos para imponer su voluntad al conjunto de los restantes agentes; dicha ruptura puede venir provocada por una fuerte alteración de naturaleza militar, política, social, económica o tecnológica que conducen a la pérdida de la autopoiesis del sistema social, pudiendo ser interpretada como un cambio de etapa equivalente a una bifurcación (Hodgson, 1991; 161). Dichas situaciones no autopoiéticas se corresponderían con profundas crisis es– tructurales del sistema social, caracterizadas por la imposibilidad de recuperar la estabi– lidad estructural dentro del mismo marco institucional (Boyer, 1992 [1987 n. Es bajo la fase no autopoiética, en situaciones de bifurcación, cuando el sistema social se vuelve altamente sensible a pequeñas alteraciones, que pueden llegar a afectar a la evolución del mismo; de ser ello así, el sistema social sufriría una mutación inician– do una nueva senda evolutiva caracterizada por un marco institucional diferente al exis– tente con anterioridad y que tendría como manifestación más importante el cambio es– tructural del sistema social. A partir de todas las consideraciones anteriores podemos concluir que el estudio de un sistema social autopoiético se apoya en conceptos tales como: abstracción; subjetivi– dad; globalidad; interdependencia; estructura: funcionamiento; entorno; finalidad; autorregulación; autopoiesis; alopoiesis; estabilidad; entropía, evolución: transformación; cambio; crisis; y mutación. Nosotros vamos a tratar de combinar dichos conceptos en el estudio de la economía mundial como un sistema socioeconómico autopoiético mundial. 183

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=