Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Hacia una Economía Política Global Postmoderna En los cambios estructurales se alteran precisamente también dicha leyes, por lo que la vieja estructura da paso a una estructura nueva. El funcionamiento de un sistema social entre dos cambios estructurales puede explicarse a partir de la identificación de la estructura existente en ese intervalo de tiem– po. Así pues, la periodificación empírica de los intervalos de estabilidad del sistema económico será la primera fase del análisis de su estructura; es la periodificación la que define la estructura, en la medida en que buscamos en ella la permanencia, y no la per– manencia de los elementos y relaciones estructurales la que define los intervalos (Viet, 1970 [1965]; 187-188). Pero si hablamos de evolución estamos hablando de tiempo histórico () tiempo irreversible, en el que importa el instante además del intervalo; y ello por dos motivos, porque en ese instante los fenómenos aleatorios no son los mismos que cualquier otro instante, y porque lo que ha ocurrido en instantes precedentes condiciona lo que puede suceder en el instante posterior. El tiempo irreversible es el tiempo relevante desde una perspectiva sistémica de multicausalidad, de causalidad no lineal, de azar y de autorregulación y, por tanto, el único tiempo útil a la hora de explicar la evolución es– tructural de un sistema social. Aceptada la evolución de la estructura nos interesa ahora precisar qué la origina; dialéctica, caos, finalidad y creatividad se entremezclan en su explicación. Bajo una perspectiva dialéctica, la evolución de un sistema social se explicaría en función de las contradicciones internas del propio sistema que tenninarán por generar una nueva estructura económica, cuyas características ya se encuentran en la estructura previa al cambio; es decir, el cambio estructural vendría determinado por las contradic– ciones del sistema, bastaría con identificar esas contradicciones para predecir el futuro del sistema. El enfoque dialéctico es pues determinista, en la medida en que los resulta– dos están condicionados por leyes causales de naturaleza dialéctica IHodgson, 1995 [1993]: 307). Frente a este detenninismo, la teoría del caos ha puesto de manifiesto la imposi– bilidad de conocer el futuro de un sistema social, ya que el más mínimo cambio en los parámetros cruciales puede tener consecuencias muy graves; esto es lo que se conoce como el efecto mariposa (Hodgson, 1995 [1993]: 313). Una pequeña perturbación fruto del azar, que afecte a elementos muy sensibles de un sistema sociaL puede ser amplifica– da por el propio sistema, generando consecuencias impredecibles e incontrolables por los mecanismos de autorregulación del mismo. Al igual que el orden puede surgir dcl caos, el caos puede surgir del orden; estructura y orden pueden convivir con el caos; por tanto, la existencia del azar, en fonna de perturbación interna o externa, que genera un cambio estructural, es lo que explica la evolución indeterminable de un sistema social, del cual podemos estudiar su estructura pero sobre el que no podemos realizar prediccio– nes fiables (Hodgson, 1995 [1993]: 347). Como alternativa a estas dos visiones algunos científicos sociales han planteado que la existencia de finalidad en un sistema social es la que determina su evo] ución. La finalidad o intencionalidad sería la capacidad que posee todo sistema de dirigirse a su fin. Con este enfoque lo que se hace es invertir la flecha del tiempo, entendiendo que el presente no está detenninado por el pasado, sino por el futuro; la explicación causal de la evolución de un sistema social es sustituida por una explicación teleológica, en la que las causas son vistas desde sus consecuencias. La existencia de un código o programa sub– yacente en el sistema, que se desvela en su funcionamiento a lo largo del tiempo, es lo que determina su evolución; por tanto, el conocimiento de la finalidad de un sistema social será lo que nos permita predecir su futuro. Este enfoque teleológico es, en princi– pio, tan determinista como el enfoque dialéctico de naturaleza causal (Martín Serrano, 1975: 82-85). Una cuarta propuesta de ex:plicación de la evolución del sistema social la encon- 181

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=