Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Recursos Sistémico Com,trucli vista e) La investigación debe ser aplicable a esquemas contingentes, complejos, múl– tiples, variados y heterogéneos que cubren gran parte de la emergencia de expresiones sociales, culturales y personales. No se trata de comprobar nada por la vía del congelamiento de realidades efímeras. d) Si bien algunas técnicas estadísticas como el cluster analysis y las estimacio– nes no-lineales apuntan a redes de relaciones, éstas s6lo resultan adecuadas para prm:e– sos triviales. Por ello los procedimientos aplicados a sistemas complejos y que se dirigen a la determinación de rasgos distintivos y relevamientos de organicidades, siguen siendo hásicamente cualitati vos. e) Interesa recoger la franja ancha de distinciones hasta alcanzar sus márgenes. En consecuencia, ningún observador puede ignorarse aduciendo su baja presencia. El muestreo, con el cual seleccionamos a nuestros interlocutores, debe ser estructural. Para ello se deben identificar los distintos ángulos/voceros de la comunicaci6n y buscar su representación. t) La identi ficación de rasgos distintivos proyecta la investigaciún hacia las ela– boraciones de sentido y sus interpretaciones. Estos problemas difícilmente pueden abor– darse bajo el marco, temporalmente limitado, en que opera la lógica cuantitativa de alter– natí vaslrespucstas. Sobre esta esquematizacilÍn, que traza diferencias entre una u otra estrategia. se despliega el ambiente donde se mueve gran parte de las opciones metodológicas que caen bajo el rótulo de observación de segundo orden. Sus instrumentarios privilegian el reconocimiento, desde el punto de vista de sus miembros, de sus distinciones significati– vas. validadas por ellos mismos, que permiten describir -registrar/inscribir-- una cultura a partir de las categorías descripti vas de sus descriptores. La explicabilidad, operación secundaria. puede ser abordada con idéntica estrate– gia, creando ambientes para devol ver las múltiples descripciones -los diversos puntos de vista-, para que los observados re introduzcan, ante nosotros, sus distinciones y elaboren explicaciones -interprctacioncs- sobre ellas. Estas pueden estar en calidad de materíal elaborado en temas que agrupen ,ímbitos importantes de sus temas comunicativos y que pueden. o no, estar dentro de su autoconciencia. Se aprecia. por tanto, que la objetividad que nos interesa, en principio, es la que coprodueen y sostienen nuestros observados (7). En este campo. la validez está sujeta a un contexto que la define como tal ·-no es ontológica y sí contingente. Metodologías Apropiadas Tales complejidades obligan a restahlecer un diálogo con las metodologías dispo– nihles: de ellas se requiere apoyos con procedimientos que pongan acento en la identifi– cación y descripción de operatorias mediante las cuales las comunidades humanas (8) absorben, organizan y describen sus experiencias. Se trata de reconvertir tecnologías de investigación positivistas, redirigiéndolas a la aprehensión del sentido y descripción de las categorías donde se incuban las posibilidades de observación de nuestros grupos de interés y las formas que dan cuenta de ellas. De esta manera lo esencial concierne a la determinación de los medios mediante los cuales se distinguen "cosas" y "eventos", tal como se realizan desde los sistemas ohservados, Por lo tanto la principal interrogante a plantear es: ¿qué operaciones de distinción son necesarias para observar lo que nues– tros observados indican y describen? Parte de esta tarea puede realizarse con procedimientos característicos dcltrabajo 19

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=