Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

40. 41. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. Hacia tina Economía Política Gh)bal Poslmoderna Watzlawick, P. el. al. El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo. Ed. Gedisa, Barcelona 1995. Glasersfeld, Emst von. Despedida de la Objetividad. En: El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo, Watzlawick, P. El. al., Ed. Gedisa, Barcelona 1995, pp. 19. Consideramos que con estos planteamientos cerramos un primer círculo, aquel que tiene relación con los sistemas psíquicos en tanto sistemas observadores que para estar en ambientes sociales actualizan distinciones -ponen en juego sus conocimientos-, a la vez que aportan en la construcción de lo social. "Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer" Maturana, H. YVarela, F. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria, Santiago 1994. Foerster, Heinz von. Creación de la Realidad. En. La Realidad inventada. Watzlawick. P. el. al. Ed. Gedisa. Barcelona 1990. Para F. Varela (1990), la noción de representaión presenta ambigüedades, puesto que la noción de representación implica la idea de que sólo es posible representar un mundo predefinido: es decir espe..:ular la naturaleza. Parafraseando, podríamos decir que el cálculo R de un cálculo x en el instante t l. es distinto al cálculo de ese cáculo en el instante 12. Focrsler, Heinz van. Creación de la Realidad. En. La Realidad inventada. Watzlawkk, P. el. al. Ed. Gedisa. Barcelona 1990. Al igual como se formula a propósito de la paradoja de la investigación social autorreferencia y recursividad-o el autor formula que la posibilidad de romper el circuito paradojal está en la creación y/o emergencia de niveles de orden superior– metasistemas. metalenguajes-metaprogramas, etc. Por cierto el proceso de conocimiento en las ciencias implica -diríamos requiere- mantenerse sobre este vehículo. Op. cil. Varela, Francisco, Conocer. Ed. Gedisa. Barcelona, 1990 (pp. 90). Luhmann, Niklas. "Cómo se pueden observar estructuras latentes?". En: El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo. Watzlawick, P. El. al.. Ed. Gedisa, Barcelona 1995, pp. 63. Op. cil. pp. 65. Las negritas son del texto original. Es importante señalar que Luhmann es coherente con su postulado de la radicalización de la autorreferencia, puesto que afirma que" ... tampoco el observador de segundo orden que se concentra en las causas de la no observación tiene otra posibilidad que utilizar ciegamente distinciones propias" Op. cil. pp. 65. Ahora bien, como hcmos visto, los esquemas de diferencia con los cuales operan los sistemas personales son "el instrumental básico" de la participación social. Como hemos intentado señalar, estos son productos de la experiencia del participar en lo social. Luhmann, N. y De Georgi. R. Teoría de la Sociedad, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México, 1993, pp. 42. Op. cit. pp. 46. Dicho de otra manera: "...la diferencia principal se establece mediante una semántica que puede representar la relación entre sistema y entorno dentro del sistema. Esto requiere un mínimo proceso de diferenciación de la comunicación retlexivaen el sistema..... Luhman, Niklas, Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Ed. Alianza, Universidad Iberoamericana, México 1991, pp. 453. Entendemos que de esta manera proponen J. GutielTez y J.M. Delgado su concepto dc autoobsaervación. Ver "TeOli'ade laObservación", de los autores, en: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis, Madrid 1995. 175

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=