Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Investigación Social y Autoreferencia 1974. Para Luhmann esta cuestión no ha sido resuelta en la sociología porque no se ha podido dar respuesta a la "pregunta qué es en verdad un "individuo" y cómo se posibilita a sí mismo bajo condiciones sociales cambiantes" Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Ed. Alianza, Uni versidad Iberoamericana, México 1991, pp. 265. 23. Giddens, A. Las nuevas Reglas del Método Sociológico, Amorrortu Editores, Ar- gentina 1992. 24. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores, Argenúna 1991. 25. Op. cit. pp. 76. 26. Op. cit. pp. 80. Una de las críticas que se le han formulado a estos autores es la tendencia a la reificación de lo social, lo cual, al parecer, en la lógica de su exposición es un pecado no menor, en cuanto si bien lo social depende de las acciones de los actores, estas terminan imponiéndose a ellos controlando sus comportamientos posibles. 27. Emergencia "indica los elementos límites que no se pueden descomponer sin perder el sistema" (Rodriguez y Arnold, Sociedad y Teoría de Sistemas, Santiago de Chile 1991). En otras palabras se trata de situar lo social en aquello que lo define como tal, no explicable por medio de niveles distintos. como serían las motivaciones de los individuos. 28. Luhman, Niklas, Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Ed. Alianza, Universidad Iberoamericana, México 1991. 29. Op. cit. pp 152 Yss. 30. Luhman. Niklas. Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Ed. Alianza, Universidad Iberoamericana, México 1991, pp. 268. 31. Op. cil. Ver capítulo Interpenetración. 32. Op. cit. pp. 79. 33. Luhmann, N. y De Georgi, R. Teoría de la Sociedad, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. 1993. 34. Op. cit. pp. 52. 35. Op. cit. pp. 52. 36. El procesamiento del sentido opera en base a distinciones, diferencias que son actualizadas en el proceso de procesar el sentido. Observar es operar en distinciones. 37. Glasersfeld, Ernst von. Despedida de la Objetividad. En: El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivísmo, Watzlawick, P. El. aL, Ed. Gedisa, Barcelona 1995. 38. Sobre el trazado que hemos realizado nos es posible volver sobre los planteamientos de J. Gutierrez y J.M. Delgado, cuando señalan que una de las consecuencias más radicales de asumir" ... una lógica de la fractalidad social radica en considerar (las teorías sobre) el funcionamiento de la mente humana como una de las fuentes principales de complejidad que interctúa con (las teorías de) la autoorganizaeión social y con la evolución de la especie (fiIogénesis) y del hombre (ontogénesis)". Vid. Gutierrez y Delgado, 1995, pp. 592. 39. Esta es una de las cuestiones que intenta resolver E. Morin cuando aborda el problema de la relación cultura-conocimiento. Aqui tampoco intenta evadir el problema de la autorreferencialidad, sólo se añade una perspectiva de tipo hipercomplejo para entender. desde otros ángulos, el tema del acoplamiento estructural. En efecto, desde la perspectiva del autor la mente individual puede entenderse en una relación de dependencia/autonomía (clausura operacional) con su sustrato cerebral y su entorno sociocultural. Ambos aportan sus complejidades preconstituidas para la posibilitación del sistema psíquico. El resultado de estos procesos constituye la actualización pennanente de la capacidad de procesamiento de información. es decir conocimiento que permite estar en el mundo. Morin. Edgar "Cultura n Conocimiento". En: 174

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=