Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Social y Autorefcrencia 9. Op. cito pp. 201 10. Ver, por ejemplo, "la sociología ha emergido en un momento en que la sociedad se hace conciente de sí misma", Ibáñez, 1. El regreso del sujeto. La investigación so– cial de Segundo Orden, Santiago 1991, pp. 15.; o " (la sociología)... como ciencia de reflexión del sistema social (suministra) las autodescripciones de éste..", Luhmann, N. (1991), pp. 430. 11. Cuando hablamos de autorreferencia y autonomía sistémica nos estamos refiriendo a la capacidad de autoreguJación de los sistemas. Para H. van Foerster, la reglamentación de la propia reglamentación para decidir las propias decisiones (van Foerster, H. 1990). Para F. Varela, la capacidad de los sistemas para a partir de sus operaciones establecer las condiciones bajo las cuales pueden ser diferenciados de un fondo (Varela, F. 1990). Para Luhmann, cuando por síntesis comunicativa - elausura- los sistemas se diferencian de su entorno -constituyendo sus propios elementos- y seleccionan los aspectos con los cuales establecen lazos con el entorno (Luhmann, N. 1991). 12. Giddens, A. Las nuevas Reglas del Método Sociológico, Amorrotu Editores. Ar– gentina 1992. 13. Un sistema complejo no puede validarse a sí mismo y a la vez ser consistente. Es decir, al mismo tiempo que todos los enunciados son verdaderos, todos los enunciados verdaderos están contenidos en él: es completo. Para validarse de manera completa uno de los enunciados debe ser a la vez que verdadero, indemostrable (Morin. E. Sociología, Ed. Tecnos, Madrid 1994, Ibáñez, 1. 1991). 14. Un sistema semántico no puede explicarse totalmente a sí mismo, no hay posibilidad de la exhaustividad (vid. Morin, E. 1994). 15. Vid. Giddens, A. 1992. 16. Luhmann, Niklas (1991), pp. 473-474. 17. El papel de la "conciencia" entendida en términos trascendentales expresa de manera contundente esta idea: "la autorreferencia pura significaría. es real aquello que el conocimiento indica como real". Op. cit. pp. 474. 18. Entendemos que ésta constituye una entrada alternativa a la propuesta por GutielTez, 1. y Delgado, 1.M. Socioanálisis Cibernético. Una Teoría de la Autoorganización Social, en Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Social, Ed. Síntesis, Madrid 1995; quiénes abordan lo social desde las temáticas de la complejidad y la auto-organización en sist<.;mas irreversibles. Para N. Luhmann el concepto de auto-organización refiere "sólo" a las estructuras de un sistema, es decir a problemas de morfogénesis. El concepto de autorreferencia en cambio, como ya aludimos, refiere a la constitución de los sistemas en sus elementos y operaciones elementales (Luhmann, N. 1991). Ver nota a pie de página N° 10, en este mismo texto. 19. Entendemos que este es uno de los problemas más gravitantes en la teoría sociológica actual, la cual no sólo tiene repercusiones relativas a problemas de tipo metodológico para la investigación social, sino que también importantes consecucncias a nivel de las metodologías de intervención social. Gutierrez, J. y Delgado, J.M. (1995) abordan esta problemática cuando discuten la solución que la sociología positiva ha dado a esta cuestión; a modo de ejemplo: "Sociedad y concicncia han sido los lugares de la reversibilidad de toda transformación a unas condiciones de equilibrio, unidad, sentido, etc. Consecuencias no queridas de la acción del sujeto o significados inconcientes han sido desechados como ruido. desorden, o desperdicio de las ténicas de conocimiento científico social" (pp. 583). 20. Op. cito pp. 586-587. 21. Op. cit. pp. 589. 22. Durkheim, Emile. Las reglas del Método Sociológico. La Pléyade, Buenos Aires 173
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=