Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Sodal y Autoreferencia Luhmann, Niklas. Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría General. Alian– za Editorial, Universidad Iberoamericana México 1991, pp. 408. Luhmann, Niklas. "Cómo se pueden observar estructuras latentes?". En: El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo, Watzlawick, P. El. al., Ed. Gedisa, Barcelona 1995. Luhmann,N. y De Georgi,R. Teoría de la sociedad. Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, México 1993 Maturana, H. y Varela, F. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria, Santiago 1994. Morin, Edgar. Sociología, Ed. Tecnos, Madrid 1994 Morin, Edgar. "Cultura n Conocimiento". En: Watzlawick, P. el. al. El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo. Ed. Gedisa, Barcelona 1995. Rodriguez, D. y Arnold, M. Sociedad y Teoría de Sistemas, Santiago de Chile 1991. Varela; Francisco. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Ed. Gedisa. Barcelona 1990. Notas l. Este trabajo es fruto del conjunto de lecturas y reflexiones desarrolladas en los cursos de Epistemología de las Ciencias Antropológicas dictado por el Dr. Marcclo Arnold en el Magister de Antropología y Desarrollo del Departamento de Antropo– logía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Metodologías Avanzadas II (Métodos Cualitativos) dictado por el Dr. Manuel Canales en el Magister de Ciencias Sociales del Departamento de Sociología de la misma casa de estudios. Por cierto, las formulaciones aquí expuestas sólo comprometen a su autor. 2. En lo que sigue nos interesa especificar la validez y pertinencia de la pregunta por los límites epistemológicos intentado puntualizar la función que cumple. En estas primeras líneas, entonces, no abordamos de manera concreta los contenidos de la pregunta. En cualquier caso nos hacemos cargo del planteamiento y remitimos a Arnold, M. y Rodriguez, D. "Crisis y cambio en la ciencia social contemporánea". en Estudios Sociales N° 65, CPU 1990. 3. Interpretando a T.S. Kuhn Las Estructuras de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica México 1990, entendemos por Paradigma una Gestalt ad– quirida a través del aprendizaje de un lenguaje y ejemplos concretos y de su funcio– namiento en el uso cotidiano, es decir una episteme. Un Paradigma es un "conoci– miento tácito" que se obtiene practicando la ciencia, no adquiriendo reglas para practicarla, nos habla del cómo se procesa y elabora el mundo en una comunidad científica. 4. Para el caso de las Ciencias Sociales, por ciencia normal puede entenderse todo el desarrollo teórico y metodológico que caracterizan Arnold, M. y Rodriguez, D. en "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica", "Crisis y Cambio en la Ciencia Social Contemporánea", Estudios Sociales, CPU, 1990N° 64 Y65 respectivamente; Arnold, M. en "InvestigacÍón Sistémica: Alcances y Propocisiones", Estudios Sociales, CPU, 1992, W 75; Gutierrez, J. y Delgado, lM. "Socioanálisis Cibernético. Una Teoría de la Autoorganización Social", En Métodos y Técnicas Cualitativas de Investiga– ción en Ciencias Sociales, Ed. Síntesis, Madrid 1995, cuando aluden al paradigma de la Sociología Positiva. 5. Kuhn, T.S. 1990 pp. 300 y ss. 6. Luhmann, Niklas Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Al ían– za Editorial, Universidad Iberoamericana México 1991, pp. 408. 7. Luhmann, Niklas y De Georgi, R. Teoría de la Sociedad. Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, México 1993. 8. Luhmann, Niklas (1991), pp. 116. 172
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=