Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Investigación Social y Autorcferencia observaciones sociales, puesto que están en el entorno de lo social: "Los sistemas psíquicos pueden indudablemente observar la sociedad desde fue– ra, pero, socialmente, esto queda sin comecuencias si no se comunica, es decir la obser– vación no es efectuada en el sistema social" (op. cit:4 7). Para el caso de la sociedad, entonces, la capacidad de autobservarse dcbc ser entcndida como un logro evolutivo mcdiante el cual va posibilitando su propia improba– bilidad. Es decir, la sociedad constituye el sistema complejo quc ha logrado dcsarrollar esta capacidad reflexiva de la autorrefcrencia. En csta capacidad sc sustcnta la dinámica dc diferenciación que la caracteriza, puesto que se trata de la capacidad de distinguir dcntro del sistcma cntrc autorrefcrencia y heterorefercncia: esta distinción es una cons– trucción del sistema, es decir complejización (50). Si se observa, entonces, la investigación social cntendida en el marco de las cien– cias sociales es un momento de la diferencia de la sociedad. Se ha constituido como el despliegue de la autorreferencialidad del sistema social que posibilita cn otro espacio y otro momento la observación del operar de la sociedad. Y en este sentido, en tanto domi– nio diferenciado y autorreferente aporta en la constitución del sistcma social. La investi– gación social, a su vez, se observa a sí misma, mediantc la emergencia dc olro espacio y otro momento, distinto al operar dc la investigación: la reflcxión epistemológica. De este modo, entendemos que la investigación social de segundo orden, en tanto momento de la autoobservacíón de la socicdad, puede desplcgar esta posibilidad en sis– temas sociales que quieren introducir el autoaprendizaje y la autoorganízación como una capacidad endógena, mediantc el gatillamiento de complejizaciones y difcrencias en cl propio sistcma. Sólo en este sentido puede entenderse la "autoobservación", como la creación dc sistemas sociales dentro de sistemas sociales, en los cuales los sistemas psí– quicos juegan su propio papel (51). Bibliografía Arnold, Marcelo. "Invcstigación Sistémica: Alcances y Propoeisiones", Estudios Sociales, CPU, 1992, W 75 Arnold, M. y Rodriguez, D. "Crisis y cambio en la ciencia social contemporá– nea", en Estudios Sociales N° 65, CPU 1990. Arnold, M. y Rodriguez, D. "El PerspecLÍvismo en la Teoría Sociológica", Estu– dios Sociales, CPU, 1990 N° 64 Berger, P. y Lukcmann T. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu edi– tores, Argentina 1991. Durkheim, Emile. Las reglas del Método Sociológico. La Pléyade, Buenos Aires 1974 Foerster, Heinz von. Creación de la Realidad. En. La Realidad inventada. Watzlawick, P. cl. al. Ed. Gedisa, Barcelona 1990. Giddens, A. Las nuevas Reglas del Método Sociológico, Amorrotu Editores, Ar– gentina 1992. Glasersfeld, Emst von. Despedida de la Objetividad. En: El Ojo del Observador. Con– tribuciones al Constructivismo, Watzlawick, P. El. al., Ed. Gcdisa, Barcelona 1995. Gutierrez,J. y Delgado,J.M. "Socioanálísis Cibernético. Una Teoría dc la Autoorganización Social", En Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Síntesis, Madrid 1995. Gutierrez,J. y Delgado,lM. "Teoría de la Observación". En Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Síntesis, Madrid 1995. Ibáñez, Jesús. El regreso del sujeto. La investigación social de Segundo Orden, Santiago 1991 Kuhn T.S. Las Estructuras de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica, México 1990. 171

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=