Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Social y Autoreferencia que se computan. Los objetos que se computan, sin embargo, son sólo cálculos previos o como, también lo fonnula el autor, representaciones (42). Queremos entender que cuan– do H. von Foerster habla de representaciones, lo hace en el sentido de que en el proceso cognitivo sólo intervienen productos del propio proceso cognitivo. Yen este sentido, lo que se calcula (transfonna, ordena, modifica, etc.) tiene realidad en el proceso de cálculo (43). Ahora bien, a este proceso se le puede llamar, también, relación, en el sentido, de que un cálculo -un cómputo- es el procesamiento de las rclaciones entre las relaciones y en el contexto, de lo que podríamos denominar, una relación particular: observador– medio. Por cierto, a estas alluras el proceso de conocimiento se vuelve, dramáticamente, autorreferente y recursivo. El proceso de conocimiento ya no requiere "el postulado de una realidad externa", puesto que deja el lugar a una realidad determinada por los modos de cálculo interno que utiliza los productos de su propio proceso (44). En este sentido, la infonnación sólo tiene valor de información si encaja en los cálculos desarrollados por el observador -lo cual debe ser entendido también como capacidad de procesamiento. El medio será menos o más abundante en relación al observador que lo observa. Parece obvio en este punto acusar al autor de solipsista, cuestión que él también prevé. Su respuesta es también precisa: en función de un postulado de la teoría de la relatividad, una hipótesis debe ser rechazada si es aplicable a dos casos por separado, que no se aceptan simultáneameme, es decir el encuentro con otros que pudieran afir– marse, también, en un principio solipsista exige a ambos aceptar que ya no lo pueden sostener del todo. O sea, "...se hace insostenible tan pronto como invento otro ser vivien– te autónomo a mi lado" (Op, cit). Las implicancias de esta última afirmación son provocativas, puesto que abren el problema del conocimiento al campo en el que su uso es condición necesaria: el social. Es decir, ¿cómo es posible lo social si toda observación de primer orden opera en la clausura autorreferencial de cada observador?; ¿Cuál es, en este punto, el papel que juega el sentido y el lenguaje, como medios que articulan observaciones autorreferentes de sistemas de conciencia imposibilitados de comunicarse entre sí? Digamos, provisoriamente que, dado que el punto de vista solipslsta no puede sostenerse en la vida cotidiana -lo cual no indica que eventualmente pueda operar, el punto de vista relativista, es decir la relación tú-yo-tercero de referencia- impulsa a comprender que la Realidad es Comunidad. Dcsde otro ángulo, H. von Foerster (op.cit), está en condiciones de afirmar que" ... construimos a partir de un actuar, actuando conjuntamente, nuestra realidad". Lo que puede ser decodificado bajo el concepto de enaeción propuesto por F. Varela que alude a la "... actividad circular que eslabona la acción y el conocimiento, al conocedor y lo conocido, en un círculo indisociable" (45). Es decir, la co-determinación entra en escena y lo social termina siendo la emergencia de mundos posibles a partir de la acción entre tú-yo-tercero de referencia -contexto o trasfondo. Sin embargo, en ese momento estamos en el espacio de lo social, es decir en el espacio de la comunicación. Sociedad y sistemas psíquicos se posibilitan mutuamente, se co-construyen en sus interacciones recurrentes. Esto significa, desde el ángulo de los sistemas personales y de acuerdo a lo que hemos venido exponiendo. que su posibilidad de participar en lo social se sostiene en tanto sistema observador que traza distinciones en la realidad social. Distinciones que se han incorporado como modelos, conocimiento de primer ordcn, gra– cias a la experiencia de participar en lo social, es decir en tramas comunicacÍonales que le posibilitan tener acceso a excedentes de sentido. Tal como hemos señalado el procesamiento del sentido se soporta en la capacidad observacÍonal de los sistemas, sin embargo toda observación es la aplicación de una distinción, de una diferencia actualizada en el mismo proceso. Una distinción tiene siem– pre dos lados, la que se indica, la referencia, y la que queda oculta, al olro lado de la distinción. Cuando participamos de lo social haeiendo distinciones -observando- indi- 169
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=