Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Social y Autoreferencia Partimos de la base que los "actores" son, en primer lugar, observadores que pro– cesan información y generan conocimiento que les permite relacionarse de manera per– tinente en dominios sociales diferenciados. De este modo, al re-introducir la directriz básica de distinción, la diferencia sistema/entorno, señalamos desde otro ángulo que los mecanismos de distinción que los observadores utilizan cotidianamente son los mecanis– mos que les permiten operar de manera pertinente, es decir acoplada, en la realidad so– cial. Para el caso de los sistemas personales como sistemas observadores externos de lo social, el papel que juega el conocimiento como plataforma de estar en el mundo es central. El factor que lo define como tal es su efectividad en tanto mecanismo de orien– tación, dirección y encaje en los ambientes en los que nuestra experiencia se pone a prueba. Tal como lo señala E. Glasersfeld (37), poco importa si el conocimiento coincide con la realidad, en tanto nos permita mantener un acoplamiento exitoso con el entorno. Sobre la base de estos procesos de orientación. en los que se ponen en juego los conocimientos modelados a partir de las experiencias de contacto de los sistemas perso– nales con su entorno social, lo social está haciendo su propio juego. La puesta en acción de esquemas de distinción construidos a partir de la deriva ontogénica de cada individuo, no es otra cosa que la experiencia cotidiana de interactuar en forma recurrente con un ambiente social y cultural específico. No cabe la menor duda que dentro de esos domi– nios particulares surge la posibilidad de una oqjetividad operativa que posibilita, a partir del uso del conocimiento obtenido, actuar en forma exitosa, pero al mismo tiempo abier– to a la necesidad de procesamiento que surgen en los quiebres de la vida cotidiana (38). Aquí se encuentra uno de los vértices claves que conecta una teoría de la comple– jidad social con una investigación social de segundo orden. En efecto, en torno a este vértice un conjunto no menor de autores han desarrollado formulaciones tendientes a configurar un modelo mediante el cual sea posible comprender aquellos procesos donde lo soeio-cultural se posibilita a partir de los outputs cognitivos de los individuos y a éstos, en su procesos cognitivos, a partir de los resultados de los procesos socio-cultura- les (39). ' Desde nuestra perspectiva, una teoría en lomo los sistemas observadores, no sólo es necesaria para compactar una estrategia de investigación social de segundo orden. lo es porque en el marco de un paradigma de sistemas autorreferenciales, "el conocimiento ya no puede ser más la imagen o representación de un mundo independiente del hombre que hace la experiencia" (40). A él también se le debe aplicar la noción de autorreferencialidad. Sistemas Observadores e Investigación Social Se requiere, entonces. una teoría del observador, porque es uno de los vértices en el que converge la temática de la autorreferencialidad y la investigación social que he– mos venido delineando en el marco de la constitución de lo social. Para adentrarnos de una manera abrupta citamos la siguiente proposición de Heinz von Foerster: "el medio ambiente, tal como lo percibimos. es invención nuestra" (41). Esta construcción es me– diada por un proceso de observación-descripción- conocimiento, donde cada descrip– ción implica al que describe. Puesto en este ángulo del problema, las epistemologías constructivistas nos pro– ponen seguir caminos, que si bien pueden parecer paralelos, son convergentes en sus efectos para la elaboración de una teoría de la observador. Uno de sus caminos tiene relación con el proceso del conocimiento en el acto de observar. La formulación de von Foerster es definitiva. aunque oscura: "los procesos del conoeimiento deben ser entendidos como procesos ilimitadamente recursivos de cálcu– lo". Todo proceso de cálculo -computación- implica la "manipulación" de "los objetos" 168
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=