Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Social y Autoreferencia logro coevolutil'O le llamamos sentido" (32). Hay penetración cuando un sistema pone a disposición su complejidad para la constitución de otro sistema. es decir cada sistema aporta indeterminación, contingencia, ruido, desorden para la posibilidad de la constitución del otro. Hay interpenetración. entonces, cuando ambos sistemas se posibilitan mutuamente aportando cada uno su com– plejidad pre-constituida. Esta complejidad es siempre desorden para el otro. porque siem– pre se mantienen uno en el entorno del otro. Los sistemas sociales surgen de los ruidos producidos por los sistemas psíquicos en su intento por comunicarse. Tras este proceso, es posible el entendimiento y la reproducción de la conciencia en la comunicación y, al mismo tiempo, la adjudicación de la comunicación en la con– ciencia. El uno no puede operar sin el operar del otro, sin embargo cada operación res– ponde a la organización propia, por ello es que aquello que se define como ruido, debe ser entendido como conciencia o comunicación dependiendo del sistema desde el cual se hable. El mismo autor, se enfrenta a este mismo problema bajo la formulación de la siguientes preguntas: ¿cómo se configura un sistema?, ¿cómo configura el sistema de la sociedad sus relaciones con el entorno, si no puede mantener ningún contacto con el entorno? (33) Para responder esta pregunta, Luhmann recurre al concepto de acoplamiento es– tructural que recoge de H. Maturana, por medio del cual se subrayan, en primer lugar, las nociones de autorreferencialidad y clausura operacional: ".. todo sistema autopoiético opera como sistema autodeterminado por la estruc– tura, es decir como un sistema que puede determinar las propias operaciones sólo a través de las propias estructuras. El acoplamiento estructural, entonces, excluye el que los datos existentes en el entorno puedan espec(ficar, conforme a las propias estructu– ras, lo que sucede en el sistema.. " (34) Si bien el entorno no detcrmina la autopoiesis del sistema, lo presupone, puesto que, de no existir, la viabilidad del propio sistema se vería amenazada. Por ello, en su acepción más clásica acoplamiento estructural puede ser entcndida como adaptación, lo cual significa, para el caso de lo social y lo personal, que la deriva de relaciones recu– rrentes entre ambos ha implicado una difcrenciación extrema que ha posibilitado la exis– tencia de cada uno como unidad, pero al mismo tiempo, sc han hecho imprescindibles el uno para el otro. Así, como sin conciencia la comunicación es imposible, sin comunica– ción la conciencia cs imposible, lo cual no significa que una sea reductible a la otra. Por el contrario, "la comunicación constituye una realidad emergente sui generis" (35). Los enlaces y coordinaciones entre ambos sistemas deben buscarse en mecanis– mos que actúen él modo de bisagras articulando estos acoplamientos: el sentido y el lenguaje son dos de ellos. El procesamiento y uso de estos mecanismos de articulación no puede hacernos perder de vista que su manejo cae dentro de los límites autorreferenciales de cada sistema. Para el tema que nos ocupa, el ángulo desde el cual se debe problematizar esta articulación es a partir de una teoría de la observación. En efec– to, sistemas sociales y sistemas personales son sistemas observadores y como tales, parte importante de su articulación, y con ello la posibilidad de procesamiento del sentido, está dada por las operaciones que realizan como observadores del entorno, el cual se da en forma de sentido (36). Al respecto, vale la pena recordar que: el observador, en tanto sistema, opera a partir de los esquemas que él mismo ha producido, por lo que sólo ve aquello quc está en condiciones de ver. el conocimiento, producido por sistemas observadores, es un conocimiento pro– ducido recursivamente en los límites de esa clausura operacional. 167
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=