Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Investigación Social y Autoreferencía construcción de la realidad social. Esta una vez cristalizada, adquiere objetividad, es decir "se experimenta como si poseyera una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo" (26). Desde nuestra perspectiva. lo que los autores intentan describir es que lo social debe comprenderse como un nivel de emergencia (27) no reductible a lo individual. Nuestro punto de partida, en cambio, para entender esta misma cuestión se sustenta en el empleo de una directriz básica de distinción: la diferencia sistema/entorno. Sobre ella, individuo y sociedad se comprenden en una relación sistema/entorno. Ello implica y exige entender al sistema social y al sistema personal como sistemas autopoiéticos y autorreferenciales, por lo tanto, sistemas que se autoproducen en sus elementos constitu– yentes, y en éste ámbito operan recursivamente y en clausura operacional (28). Una primera consecuencia para la teoría de la soeiedad es que ambas realidades deben ser explicadas en el ámbito en el que encuentran su identidad. por lo que para el caso de la teoría social, lo social no puede ser reducido a factores de tipo psicológico y/ o biológico. Como se ha señalado, lo social es un nivel de emergencia cuyo elemento límite es la comunicación: "el proceso elemental que constituye lo social como realidad especial es un proceso comunicacional". Si bien esta afirmación implica la negación de la acción como unidad constituyente de lo social, no la margina de la teoría. Por el con– trario, el proceso comunicacional es una síntesis de tres actos selectivos -notificación, información. comprensión- que tienen función de enlace en el proceso comunicacional. La autorreferencia del proceso comunicacional, al descomponerse en acciones, obtiene las bases para relacionarse con otros procesos comunicacionales (29). En el operar de este proceso recursivo se encuentra la autopoiesis del sistema: "la comunicación tiene todas las propiedades necesarias para la autopoiesis del sistema: es ulla operación genuinamente social (y la única genuinamente tal). Es una operación social porque presupone el concurso de un gran número de sistemas de con– ciencia, pero precisamente por eso, como unidad, no puede ser imputada a ninguna conciencia sola..... (Luhmann & De Georgi 1993:45). En el entorno de los sistemas sociales operan los sistemas psíquicos cuyo compo– nente básico que asegura su reproducción autopoiética es la conciencia. A los sistemas psíquicos, entonces, se les puede aplicar los conceptos de clausura operacional y autopoiesis, en tanto: "... reproducen conciencia mediante la conciencia. para lo cual no dependen de nadie, y que por consiguiente no reciben está conciencia del exterior ni la pueden transmitir hacia fuera. Por conciencia no se debe cntender algo que existe sustancialmente, sino sólo un modo de operación específico de los sistemas psíquicos" (30). Sociedad y personas, en tanto sistemas, se encuentran en clausura operacional en aqucllo que los distingue como unidad. La pregunta inicial se torna en este punto un tanto más aguda, pues se establece una distinción que subraya la imposibilidad dc con– tacto entre uno y otro sistema. La sociedad no puede comunicarse con los sistemas psí– quicos, los sistemas psíquicos no pueden pensar (para) la sociedad. Esta radicalización de la distinción sistema/entorno y de las nociones de autorrefercncialidad y sistemas autopoiéticos exige comprender con nuevos conceptos la relación sistemas sociales/ sistemas psíquicos. En una primera aproximación N. Luhmann (31) ha propuesto el concepto de interpenetración, para abordar la relación entre sistemas que pertenecen recíprocamente uno al entorno del otro. Sólo puede haber interpenetración cuando los sistemas son autopoiéticos. El sen– tido es el elemento que posibilita tal interpenetración y, con ello, las fonnaciones de sistemas psíquicos y sociales, conservando para cada uno su autopoiesis. "Los sistemas psíquicos y sociales surgieron en el camino de la coevolución. Un tipo de sistema es entorno imprescindible del otro. (. ..) Las personas no pueden perma– Ilecer ni existir sin los sistemas sociales, y viceversa. La coevolución conduio hacia ese logro común que es utí/izado por los sistemas tanto psíquicos como sociales. (. .. ) A este 166
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=