Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Investigación Social y Autoreferencia Introducción: Sociedad Compleja y Ciencias Sociales Entendemos que la pregunta por los límites epistemológicos de la investigación social es la pregunta por el papel de la investigación social en el marco de la sociedad compleja. En la reformulación anterior, por lo menos tres cuestiones previas que requieren alguna reflexión: 1. ¿Qué es aquello de la pregunta por los límites epistemológicos?; ¿Qué opera cuando surge y se tematiza una reflexión en ese orden dentro de las ciencias sociales? 2. ¿Qué es aquello de la sociedad compleja?; ¿Cuál es el lugar de las ciencias socia– les en la sociedad compleja? 3. ¿De qué manera, en el marco de la sociedad compleja, surge una pregunta epistemológica que mediante su respuesta intenta re-especificar el papel de la investigación social? Las respuestas tentativas que queremos desarrollar en esta introducción tienen como objetivo describir el escenario en el que estas preguntas son pertinentes y, al mis– mo tiempo, fijar algunas de nuestras posiciones. Reflexión Epistemológica A estas alturas parece lugar común hablar de la Crisis Paradigmática en las Cien– cias Sociales (2). Más allá de las temáticas que se encuentra en el núcleo de esta crisis interesa enfatizar que por cambio paradigmático debemos comprender cambios epistemológicos. Allí se sitúan las revoluciones científicas en el sentido de T.S. Kuhn (3). De acuerdo con T.S. Kuhn, crisis en la ciencia normal (4) debe ser entendida como aquel momento del proceso que aporta con un mecanismo de auto-corrección que asegura que la rigidez de la ciencia normal no siga indefinidamente sin ser puesta en duda. Las crisis no son, necesariamente, generadas por la comunidad que las experimen– ta, por lo que pueden ser gatilladas desde el entorno (5). Independientemente del origen del factor de duda, el debate y cuestionamiento puede llegar a encontrarse con la dificultad de descubrir que se han utilizado premisas que no se pueden seguir sosteniendo. En este punto, cualquier reflexión se torna crítica, en tanto se hace una pregunta por el nivel paradigmático, o si se quiere por los límites epistemológicos del quehacer científico. Los cambios de paradigmas así entendidos, son revoluciones epistemológicas. La maduración de la crisis no es otra cosa que la emergencia de una reflexión epistemológica que se va constituyendo cada vez más como un dominio diferenciado, destinado a posi– bilitar la observación de la ciencia sobre la ciencia, con el objeto de aportar con distin– ciones co-constructoras en su desarrollo. La epistemología, se revitaliza como una ob– servación de segundo orden del sistema ciencia -un meta- sistema. En estos esfuerzos de auto-procesamiento observamos tendencias que se orientan en la perspectiva de resolver tres cuestiones de manera simultánea: l. Incorporar y procesar comunicaciones del entorno que pueden estar gatíllando el proceso o, por lo menos, sobrepasando la capacidad de distinción con la que se operaba. 2. Indagar, entonces, sobre las distinciones con las que se ha venido operando, las cuales vienen perdiendo efectividad. 3. Revitalizar, por lo tanto, la propia capacidad de observación, es decir, de distinción. 161

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=