Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva supuestos que fueron utilizados en los análisis de la acción se puede encontrar el problema del orden. Para Parsons los cientistas sociales anteriores a su genera– ción, no habían respondido de manera satisfactoria al problema hobbesiano del orden: es decir qué es lo que evita una guerra social de todos contra todos. 19. La complejidad dice relación con la cantidad de elementos presentes en un siste– ma (complejidad cuantitativa), como así mismo el tipo de relaciones que sus com– ponentes establecen (complejidad cualitativa). 20. No obstante lo anterior, la constante en los sistemas sociales es su función de reducción de complejidad. En este sentido, podemos decir que son funcionalmente equivalentes, ya se trate de la constitución de una pareja, la conformación de una organización burocrática de un organismo planificador o un grupo de anarquistas, la Iglesia o el mercado. En cada uno de ellos la complejidad queda reducida a través de selecciones con las cuales temlinan caracterizándose (amor, trámites, proyectos, fe, disponibilidad, etc.). 21. Esto nos recuerda, en cierto sentido, las conceptualizaciones desarrolladas por ASchütz en tomo a las relaciones-ellos y las relaciones-nosotros. 22. Como sabemos, la sociología, sobre todo desde la decisiva aportación de Max Weber, es considerada como la ciencia de la acción social, por lo cual resulta fácil señalar que la sociedad será el resultado de la acción que ejecutan diversos seres humanos. 23. Como señala Luhmann (1982), la teleología ha podido transitar desde una com– prensión naturalista, incluso "corporal", hasta una comprensión mental, desde una postulación de un fin natural de la acción hasta la idea de una anticipación mental. 24. La comunicación para Luhmann (1981 b) se constituye como un proceso de tres selecciones altamente improbables: la información -lo que se quiere expresar-, la notificación -cómo se expresa lo expresado- y la (in)comprensión de la informa– ción y la notificación. Sólo con la concurrencia de estas tres selecciones la comu– nicación es posible. 25. Por supuesto, estamos pensando en una sociedad constituida por más de dos per– sonas, que salvo en el caso de poblar una isla desierta sus interacciones constitu– yen a la sociedad misma. En último caso, podemos pensar si constituye realmente sociedad -sí un sistema social por cierto. 26. Aquí podemos hacer una triple distinción, según dirijamos nuestra mirada a la dimensión material, la dimensión temporal o la dimensión social del sistema de acción. En la dimensión material la diferencia de la acción hace posible un "rc– entry" de la diferencia entre presente y ausente en lo que se encuentra presente. En la comunicación se puede hablar de lo que está ausente y de los ausentes, y de esta manera se puede tratar la distinción entre presente y ausente como presente. En la dimensión temporal, esto corresponde la posibilidad de la formación de episodios, pues los sistemas de interacción tienen un inicio y un fin. Su inicio se perfila; su fin seguramente vendrá. En la dimensión social, si subsisten las condi– ciones del orden material y de la temporalidad se puede manifestar una cierta consideración por las expectativas de quienes participan en la interacción tienen en otros sistemas de interacción que, a veces, son distintos (Luhmann. 1982). 27. Como los sistemas se forman siempre distinguiéndose de un entorno por medio del trazamiento de una diferencia, la diferenciación sistémica puede introducirse en el mismo sistema para crear nuevas distinciones sistema / entorno. de este modo, llevado a la sociedad, ella se articula en una multiplicidad de perspectivas sistema I entorno y cada una de ellas reconstruye, tomando uno y otro, la unidad del sistema global (Flores, R., 1997a). 28. Del mismo modo indica Luhmann: "Los sistemas de interacción se forman cuan- 158

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=