Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva sociedad. 8. En estricto rigor la fenomenología no presupone nada, se coloca en posición de explorar "lo dado". 9. La cuestión más importante en la obra de Schütz la constituye el desarrollar una sociología basada en las interpretaciones del mundo social que hacen los actores. En este sentido resulla dificultoso conocer las interpretaciones de los predeceso– res, e imposible anticipar y comprender la de los sucesores. Sin embargo existe la posibilidad de entender a los mismos contemporáneos (MitweIt) y las interpreta– ciones de aquellos con los que estamos en estrecho contacto cara a cara (Umwelt). 10. A pesar de la distinción entre relaciones-nosotros y relaciones-ellos, las tipificaciones usadas en las relaciones-ellos tienen sus raíces históricas en las relaciones nosotros: La primera y originalmente la más objetiva solución de un problema aún depende en buena medida de la conciencia subjetiva relevante del individuo (Schütz y Luekmann, 1977). Sin embargo, estas soluciones se hacen cada vez más tipificadas y anónimas; en suma, cada vez más forman parle del rei no cultural. 11. La hermenéutica es entendida como el estudio interpretativo del sentido. Hoy en día se habla de la doble hermenéutica para referirse a la actividad del investigador social que persigue encontrar los significados del significado es decir bucea den– tro de marcos interpretativos preexistentes. Giddens (1993: 165) indica: "la socio– logía (. .. ) se ocupa de un universo que ya esta constituido dentro de marcos de significado por los actores mismos y los reinterpreta dentro de sus propios esque– mas teóricos, mediante el lenguaje corriente y técnico". Interesante su observa– ción acerca del deslizamiento de los conceptos así construidos. 12. En términos generales, se puede señalar que la preocupación de Gíddens es el proceso dialéctico mediante el cual producen la práctica, la estructura y la con– ciencia; por lo tanto la acción y la estructura son enfocados desde un punto de vista dinámico, procesual e histórico. 13. Gíddens encontró serias dificultades en su esfuerzo por separar la acción de las intenciones, porque afimJaba quc la acción terminada difiere considerablemente de la acción inicial y su intención; en otras palabras, los actos intencionados tam– bién suelen tener consecuencias inesperadas. 14. Sin embargo, debemos señalar que Parsons tuvo la precaución de distinguir ex– plícitamente la teoría de la acción del conducLÍsmo, cosa que no hizo Weber: "Una teoría que, como el conductismo, insiste en analizar los seres humanos en términos que excluyen su aspecto subjetivo no es una teoría de la acción" (1937:77- 78). 15. Parsons afirmó que "la acción no es más que un esfuerzo por acatar las normas" (1937:76-77). Por lo cuaL en su concepto de acto unidad se puede observar las preocupaciones por entidades culturales tales como normas y valores. 16. Por Verstehen se entiende la necesidad de interpretar la acción desde una pers– pectiva subjetiva. Como puede recordarse, Weber la había utilizado por vez pri– mera en ciencia sociales para abordar el concepto de acción. 17. Se puede encontrar fácilmente aquí una preocupación por la conciencia indivi– dua\, pues los aclores son descritos como individuos que se conducen por dispo– siciones de necesidad para alcanzar una gratificación máxima, se sienten impul– sados por las necesidades innatas que están determinadas y moldeadas por fuer– zas externas en las disposiciones. Quizás pueda decirse con propiedad que se produce un acercamiento con la teoría de elección racional desde una perspectiva valórico-normatíva. 18. En el análisis que este autor realiza de los sistemas de acción y sus interrelaciones, se aprecia un acercamiento progresivo hacia el cstructural-funcionalismo. En los 157

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=