Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Acción Social Constructiva Parsons, Talcott. 1937: The Structure of Social Action. McGraw HilL New York. Parsons, Taleott. 1967: Ensayos de Teoría Sociológica. Ed. Paidós. Buenos Aires. Parsons, Taleott. 1988: El Sistema Social. Alianza Editorial. Madrid. Rodríguez; Amold. 1991: Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago. Schütz, Alfred. 1972: Fenomenología del Mundo Social. Paidós, Buenos Aires. Schütz, Alfred. 1973: Collected Papers 1: The Problem of Social Reality. Martinus Nijhoff. La Haya. Schütz y Luckmann. 1977: Las Estructuras del Mundo Social. Amorrortu Eds., Buenos Aires. Touraine, Alain. 1977: The Self-Productíon of Society. Chicago: University of Chicago Press. Weber, Max. 1968: Economy and Society. 3 Vols. Totowa, N.J.: Bedminster Press. Notas l. Por ejemplo al comienzo de su Política, Aristóteles establecía que el Estado era una institución natural, pues señalaba que se encontraba en la misma naturaleza de los hombres el agruparse para disfrutar de amistad y protección. En este senti– do debemos señalar que el propio Aristóteles consideraba a la sociedad ateniense como Koinonie Politike, comunidad constituida políticamente. 2. Paradigma es una palabra que deriva del griego y quiere decir modelo, patrón, ejemplo. Un conjunto integrado de suposiciones del cual se refieren un conjunto de expectativas. 3. Quizás esta idea pueda ser quedar mejor explicada, si entendemos que las conceptualizaciones disciplinarias -teorías, hipótesis y convenciones-o son al fi– nal producto de la actividad que se desarrolla al interior de una determinada co– munidad científica, por lo cual son también y del mismo modo un producto so– cial. 4. Para incrementar la complejidad aún más, de modo similar pero esta vez inverso, el término "macro-social" puede hacer referencia no sólo a las grandes estructu– ras o sistemas sociales, sino también a las culturas de ciertas colectividades cultura organizacional, subculturas juveniles por ejemplo-o De este modo, lo micro puede o no hacer referencia a los "actuantes" y lo macro puede o no hacer referen– cia a los "sistemas". 5. Debemos señalar con justicia que, aunque Weber distinguiera entre estos cuatro tipos ideales como formas de acción, siempre fue muy consciente de que cual– quier acción dada implicaba normalmente alguna combinación de estos cuatro tipos: del mismo modo argumentó que los estudiosos de la sociedad tienen mu– chas más oportunidades de comprender la acción racional que la acción domina– da por el afecto o la tradición. 6. Por ejemplo, la acción, en el sentido de este autor, se encuentra destinada a ocu– rrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones; de modo que la tarea del análisis sociológico lleva consigo "la interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo" (1968:8). Un buen ejemplo del pensamiento de Weber en lo que respecta a la acción lo encontramos en su análi– sis de la acción económica, la cual definió como "una orientación consciente y primaria a la consideración económica...para la que lo que importa no es la nece– sidad objetiva de establecer una previsión económica, sino la creencia de que es necesaria" (1968:64). 7. Del mismo modo, nuestra conceptualización se basa en el consenso aparente en ciencias sociales que señala que un solo individuo -por sí solo- no constituye 156
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=