Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva convincentes como para justificar la propia elección de sus acciones. En este sentido como lo ha planteado Luhmann (1982), lo que Habermas preten– de plantear puede ser aceptado mientras se deje a los actuantes la posibilidad de definir claramente las condiciones bajo las cuales las razones que se señale debe resultar con– vincente. Sin embargo se vuelve una exigencia muy fuerte, o casi una imposición, si las razones transmitidas deben tener validez general inherente. es decir, validez aún para quienes no participan en la comunicación (34). Como hemos podido observar, la obra teórica de Luhmann constituye una invita– ción a pensar en una nueva conceptualización de hacer teoría social, y por lo tanto plan– tea un nuevo concepto de acción basada en una conceptualización sistémica autopoiétiL:a desprovista de connotaciones adcriptivas a un sujeto, un grupo o clase social cn particu– lar, para tomar cn cuenta la comunicación que en él se da. En esta apuesta por la nove– dad, digámoslo, se encuentra una de las principales dificultades para la aceptación de las conceptualizaciones de este autor, cuya obra se encuentra por decir lo menos distanciada de los planteamientos de antropocentricos propios de la ilustración y de la cual hcmos sido herederos. Por este motivo, la perspectiva encerrada en la obra de Luhmann desafía a sus interlocutores a ver más allá de sus tradicionales fronteras, delimitando un espacio en el que es necesario pensar de nuevo, con nuevos instrumentos. antiguas preguntas acerca de lo social y su complejidad. El concepto de sistema-acción, en este sentido, pasa a ser relativizado a un observador quien debe tomar en cuenta las coordenadas espacio– temporales de este tipo de sistema y por lo tanto, la distinción que traza, la selección que involucra. la complejidad que reduce, la referencia que establece, la comunicación que tematiza, y la autopoiesis de su estructura que, quiéralo o no, lo incluye en su propia descripción. Bibliografía Durkheim, EmUe. 1974: Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Morata. Madrid. Durkheim, Emile. 1976: El Suicidio. Ed. Akal. Madrid. Flores, Rodrigo. 1997a: Consideraciones generales acerca de la modernización del Estado desde una perspectiva antropológico-organizacional. Memoria para optar a título profesional de Antropólogo Social. Universidad de Chile, Departa– mento de Antropología. Santiago. Gíddens, Anthony. 1984: The Constitution of Society: Outline of Theory 01' Structuration. Berkeley, University of California Press. Giddens, Anthony. 1993: Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Hinkle, Rascoe. 1963: "Antecedents of the Aetion Orientation in American Sociology Before 1935". American sociological Review. W 28. Pp: 705-715. Habermas, JÜrgen. 1989: Teoría de la Acción Comunicativa 1: Racionalización de la acción y nacionalización social. Taurus ediciones. Buenos Aires. Luhmann, Niklas. 1981b: "La improbabilidad de la comunicación". En Revista Internacional de Ciencias Sociales. 33, n01, Paris. Pp. 136-147. Luhmann, Niklas. 1982: "Autopoiesis, Acción y Entendimiento Comunicativo". En: Zeitschrift für Sociologie". Año 11, W 4, Octubre. Pp. 366-379. Traducción de Darío Rodríguez. Luhmann. Niklas. 1990: Essays on Self-Reference. Columbia University Press. USA Luhmann, De Georgi. 1993: Teoría de la Sociedad. Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México. 155

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=