Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva y estructurado según la pura posibilidad. Todo tiene la posibilidad de ser de otro modo, aunque sea actualmente de una forma concreta. En otros términos, la complejidad se traduce socialmente en contingencia: nunca se puede estar seguro de la coincidencia con otros individuos libres en el experimentar y en la acción. Esta sensación es recíproca, de ahí que la contingencia sea doble (29). Partir del hecho de la doble contingencia permite dirigir la mirada al sistema de acción y no de las acciones individuales de las personas, por lo cual desde ahora los agentes de la doble contingencia son denominado Ego y Alter. Ego y Alter son existen– cias concretas, que se mantienen como diferentes entre sí; ambos son dos grandes opera– dores que pueden ser tanto hombres, individuos, sistemas, organil.aciones, etc. En el caso concreto de la acción social, Ego y Alter son considerados sistemas psíquicos que se observan mutuamente, cuyo rasgo definitivo es la conciencia. Un elemento de decisiva importancia en la acción es el concepto de expectativa. En toda acción doblemente contingente, cada uno de los sujetos actúa según determina– das expectativas que orientarán acciones posteriorcs. Pero -y esto es importante-la for– mación de las expectativas de cada uno de los a<.:tuantes se realiza siempre teniendo en cuenta las expectativas de los otros. El valor de las expectativas radica en que permiten realizar determinadas selecciones y establecer determinadas conexiones. De este modo, la acción de Ego se encuentra dirigida por la expectativa de que Alter acepte o rechace esa acción, y viceversa. De ahí que la noción de expectativa contribuya. en cierto senti– do. a reforzar radicalmente la doble contingencia y a hacer de ella un elemento estructu– ral de toda acción. En este sentido, toda accIón social es siempre una seleCCIón contingente, que condiciona selecciones posteriores que sean realizadas. Es así como la acción debe ana– lizarse desde el punto de vista dc la selecciones que la construyen como tal y desde las consecuencias que esa elección plantca y que en definitiva son selecciones ulteriores (30). Uno de los rasgos centrales de la doble contingencia es su carácter autorreferente. Esto quiere decir que se encuentra fundamentada en una recursividad que toma la forma: "yo hago lo que quieres, si tú haces lo que yo quiero", o bien "yo no me determino por ti si tú no te dejas determinar por mí". Esta recursividad no puede ser reducida a ninguno de los sistemas que participan en la acción doblemente contingente (3 1); supone una indeterminación que se condiciona a sí misma y alcanza un nivel de independencia pro– pia, que lo vincula con la aplieaci6n del concepto de autopoiesis. el cual es utilizado como una creación continua de los elementos y la estructura del sistema social (32). Nuestro autor considera que toda acción es un suceso intrincado cn tramas de temporalidad, y como tal, debe considerar una construcción teórica del tiempo para que pueda ser abordada con precisión y justicia. Como sabemos. la acción e~ un suceso radi– calmente conectivo, de ahí que sea necesario incorporar el elemento temporal que supo– ne toda conexión y toda selectividad entendida como conexión, para poder entcnder la acción. Por ello Luhmann piensa que lo más importante de la acción no es tanto su subjetividad, ni los intereses que permiten estructurarla. sino su conectividad. su posibi– lidad de establecer conexiones y relaciones detenninadas. Esto quiere decir que toda acción necesita de una cierta duración y mientras perdura puede cortarse. interrumpirse, revoearse o desviarse de las comunicaciones originales que constituyeron su origen. Un tema ligado al factor temporal de la acción es su duración. la cual puede entenderse como un momento específico de su unidad sobre la cual, en un sistema que la tiene como elemento, se toma la decisión de ejecutarla. Aparte de esto. la acción es un acontecimiento que imponderablemente debe consumirse y que puede finalizar con ma– yor () menor nitidel.. Los sistemas que están compuestos por estas unidades temporalizadas, tienen como es evidente, grande~ problemas de auto-reproducción, pues pueden cesar simplemente en cualquier momento. cuando se acaba la última acción, sin haber podido conectarse. La duración de los sistemas interaccionales puede ser muy hreve, como oeu- 153

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=