Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Acción Social Constructiva que la interacción en un cierto sentido quede fuera de la sociedad. La interacción realiza a la sociedad, pero de manera que en ella se producen ciertos límites entre el específico sistema de interacción y su entorno dentro de la sociedad (25). Ya que ninguna interacción puede realizar en sí misma todas las comunicaciones socialmente posibles y ya que nun– ca se puede verificar el que todos los interlocutores estén siempre y totalmente presentes, cn las mismas sociedades más simples ya se produce una diferencia entre sistemas de interacción y sistemas societales. Para dejar más claro lo anterior, sin ninguna interacción no habría ninguna sociedad y sin sociedad tampoco existe la experiencia de la doble contingencia (26). Resumiendo lo dicho hasta el momento, podemos indicar que el concepto de acción presente en la tradición social no resulta ser lo suficientemente adecuado como para poder abarcar la enorme complejidad que pretende enfrentar, y por lo tanto, desde ahora en adelante no puede ser considerado un instrumento de análisis válido. La escasa complejidad del concepto ha obligado a permanecer en un nivel de explicación de los renómenos sociales que podríamos denominar como "elemental", pues se ha recurrido constantemente a consideraciones de tipo moral y ético. centrado la observación en los motivos de la acción, en los intereses de las personas o grupos, en los fines que pretenden ser alcanzados por un "agente" y de las intenciones que manifiesten las personas, como hemos podido dar cuenta en esta sucinta revisión que diferentes teóricos le han dado al concepto aquí tratado. Sin embargo, para hacer justicia, Luhmann no se limita ya a criticar el conccpto clásico de acción. sino que pretende fundar las bases para el establecimiento de un nuevo concepto que contenga un mayor nivel informativo. Para ello emplea las nociones de contingencia, selección, conexión y tiempo, los cuales le permiten elaborar una teoría de la acción que resulte ser más eficaz al abordar la enorme complejidad de la sociedad moderna. En este sentido, toda acción sirve para mantenerse estructuralmente en un mundo complejo. es decir se actúa para enfrentarse a la complejidad del mundo, para enfrentar el exceso de relaciones que el mundo ofrece al que actúa, y para poder mantenerse a sí mismo en ese mundo. La acción, en este sentido, debe ponerse siempre en conexión con la complejidad del mundo y su finalidad es la de enfrentar esa complejidad para poder mantenerse a sí misma. Como todo sistema, las interacciones se constituyen a través de una diferencia (27). Para el caso de los sistemas interaccionales su principio de diferenciación y de formación de límites con respecto a su entorno se da en las siguientes eondiciones: a) presencia simultánea de a lo menos dos individuos participantes, b) su unión por la selec– ción y manejo de un sistema cerrado de temas comunes, c) por medio de los cuales se mantiene el nivel de conectividad mutua requerido para la estabilización temporal de la relación y d) que están en permanente autoconstrueeión y automodelación (Rodríguez y Arnold 1991). El problema de la contingencia ocupa un lugar central en la obra teórica de Luhmann (28). Este principio tiene una formulación explícita en la obra de Parsons para quien, en todo momento de la acción y de los sistemas sociales debe estar presente. Según este autor en toda situación interactiva se presupone que cada uno de los partici– pantes es, al mismo tiempo, agente actuante y objeto de actuación para sí y para otros. por lo eual es altamente improbable que se produzca algún tipo de relación social, es decir se encuentran sometidos a un doble proceso contingente. Para encontrar un punto de resolución a este problema, Parsons supone la existencia de un "sistema simbólico compartido" por quienes participan en la acción, lo que permite resolver positivamente esta situación. Luhmann se aparta del camino parsoniano al no admitir la existencia de una refe– rencia que, eomo es el caso del sistema simbólico, anule la apertura inaugurada por la doble contingencia. Estar dominado por la doble contingencia supone estar siempre abierto 152
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=