Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Acdón Social Constructiva ser mantenido o es más bien una distinción de lo social (18), Uno de los más destacados cientistas sociales contemporáneos europeos es Niklas Luhmann (n.1927), quien construye una teoría general de la sociedad partiendo desde una concepción epistemológica constructivista acerca de los fenómenos sociales, para entroncarlos rápidamente con fom1Ulaciones sistémicas funcionalistas-estructurales. Para Luhmann ante la infinita complejidad del "mundo", sea ésta cuantitativa o cualitativa (19), los sistemas sociales tienen por funcionalidad reducir la complejidad, y pueden scr entendidos como poseedores de un orden que selecciona relaciones de entre todas las relaciones posibles. Siempre los sistemas disponen de menores posibilidades que las de sus entornos, en este sentido constituyen complejidad reducida, de modo que las interacciones, los grupos sociales, las organizaciones formales e informales y los siste– mas pareiales como la economía, la política, la religión, el arte, la ciencia, etc. se distin– guen de sus respectivos entornos en tanto constituyen diseños simplificados de seleccio– nes que ellos mismos realizan (20), Según la conceptualización luhmanniana se está en presencia de un sistema so– cial cuando una pluralidad socialmente constituida -sean ellos roles, grupos, organiza– ciones, países, etc,- opera y se reproduce a través de relaciones tipificadas que se han ido seleccionando en el curso de su misma relación. Estas vinculaciones están constituidas por comunicaciones con sentido, las cuales tienen en común la [unción de controlar y canalizar, en algún grado, la variedad potencial disponible en toda actividad humana y social, evitando así que los nuevos encuentros o relaciones tengan que partir siempre de la total incertidumbre (21) (Rodríguez y Arnold 1991). En el caso concreto de la problemática que aquí nos aqueja, Luhmann considem que la acción social ha sido mal entendida e interpretada por las teorías tradicionales desarrolladas por las ciencias sociales, las cuales le han dado,. no se sabe por qué motivo -a parte de la tradición- el estatus de ser el elemento constitutivo e indisoluble por la cual la sociedad se recrea (22). En este sentido podemos hacernos la sigUiente pregunta bastante válida ¡,de qué modo se constituye la unidad de la acción'? Las intenciones no pueden ser una respuesta válida pues ellas son, sin más, unidades psíquicamente definidas y claramente delimita– das, por lo cual remite a sistemas personales y no a sistemas sociales, Del mismo modo la relación de un sujeto con un objeto tampoco satisface completamente, pues ella parece más bien una relación tradicionalmente epistemológica. En otra conceptualización, Weber supuso que la acci6n puede entenderse y expliearse utilizando las categorías de finalidad y medios, y Parsons se apoyó en él (23). Sin embargo, Luhmann no considera válido este punto de partida y señala que la acción no puede desempeñar un papel tan preponderante en las ciencias sociales y propone por el contrario a la comunicación -y no a la acción– como objeto de análisis elemental propio de lo social (24), En este sentido, la acción no puede seguir concibiéndose haciendo referencia a los sujetos-personas, como si se tratara de un concepto solo y aislado. Por el contrario, es necesario pasar del concepto de acción como elemento puntual a la consideración de los diferentes sistemas de acción que se dan en una sociedad, Tomando esta variante en cuenta, ahora ya no resulta posible aceptar la primacía del sujeto-persona sobre la ac– ción. Tampoco se puede aceptar el carácter de causa que, cotidianamente, se le atribuye; más bien las nuevas intelecciones permiten observar al sistema-acción como un ámbito que puede dar lugar a muchas posibilidades diferentes y que crea constantemente posi– bles alternativas de acción, por lo cual cada uno de ellos es diferente de otro de acuerdo a las comunicaciones que establezcan, Del mismo modo podemos preguntarnos qué diferencia a la sociedad de la interacción, la cual parece confundirse en la construcción parsoniana. Sociedad e interacción pueden ser entendidos si los tomamos dentro de un continuum en el cual se encuentra inserta la realidad de la comunicación social. Desde luego, esto no significa 151
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=