Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva actor hacia una situación específica (Parsons 1988). Dentro de las pautas variables en– contramos: 1. AfectÍ vidad I neutralidad afectiva. Aquí podemos observar los problemas actitudinales de qué es lo que sentimos hacia un fenómenos social, y la cantidad de emoción o afecto que vamos a invertir en él. 2. Especificidad I difusidad, hace referencia al problema actitudinal de orientarnos hacia una parte o hacia el todo del fenómenos social. 3. Universalismo I particularismo, o el problema de cómo categorizar los fenóme– nos sociales, sea en modelos generales universales o más emocionales y específi- 4. coso Adquisición I adscripción, donde se definen los fenómenos sociales de acuerdo 5. con lo que está adscrito en ellos o definirlos de acuerdo a lo que es adquirido. Sí mismo I colectividad, el cual hace referencia a la disyuntiva entre persecución de los intereses propios o los compartidos con otros miembros de la colectividad. Del mismo modo, el sistema general de la acción de Parsons se encuentra com– puesto por cuatro dimensiones interdependientes que actúan conjuntamente: la dimen– sión biológica, la dimensión psicológiea, la dimensión social, y la dimensión cultural. Bajo el influjo de estas cuatro dimensiones se produce el concatenamiento de las actos unitarios descritos con anterioridad, los cuales son los que constituyen el sistema de acción. 1. Dimensión biológica incluye los procesos bioquímicos, base de la vida humana. 2. La dimensión psicológica considera los temas motivacionales, tales como la per– sonalidad, etc. 3. La dimensión social se encuentra compuesta por las reglas, convenciones, nor– mas y nociones de integración y equilibrio. 4. La dimensión cultural contiene los elementos que dan sentido a la acción. Estos cuatro elementos pueden, del mismo modo, equipararse al ya famoso es– quema AGIL para el subsistema sociaL Como sabemos, todo el sistema social será analizable a partir del esquema AGIL por lo cual puede ser entendido como una lógica teórica más bien autoclausurada. El AGIL es un construct.o que implica un determinado método de t.:onstitución del objeto y no del objeto en sí, lo cual quiere decir que la sociedad (y el sistema acción) no es AGrL. sino más bien la teoría que da cuenta de la realidad. Sin embargo, posteriormente la teoría se conviene en un prerrequisito funcional insalvable para la constitución de lo sot.:ial. sin lo cual el sistema no puede mantenerse y su viabilidad peligra a lodas luces. Desde nuestra perspectiva, la matriz explicativa se reifica al interior de la sociedad, y ahora no podemos saber si es un constructo teórÍeo necesariamente construido que debe 150

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=