Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Acción Social Constructiva acto, a saber, el status-rol, el cual pasa a convertirse en la unidad más significativa del sistema social. Sin embargo, es bastante claro que el acto unidad y el estatus-rol son dos fenóme– nos conceptualmente diferentes que hacen alusión a distintas dimensiones. El acto uni– dad hace referencia explícita de los actores y a la acción, mientras el status-rol se refiere a las posiciones (de un actor) dentro de una estructura de interacción. De igual modo se puede observar cómo Parsons abandona también el voluntarismo, la elección individual de los actores sociales, y también el concepto de verstehen para centrarse más bien en las normas, los valores, las disposiciones de necesidad y las orientaciones de los actores hacia las situaciones (17). En esta nueva conceptualización, los actores sociales usan el marco de las orientaciones motivacional es para analizar los fenómenos sociales que les interesan. De gran importancia resulta ser, como puede apreciarse, el grado en que los fenómenos representan satisfacción real o potencial y sus disposiciones de necesidad. Este proceso implica tres dimensiones: 1, Los actores analizan una situación determinada de manera cognoscitiva. Es decir. localizan los fenómenos sociales, los diferencian de otros, los relacionan con cla– ses generales de objetos, determinaba sus características, y determinan las fun– ciones reales o potenciales del fenómeno, 2, Los actores deben sopesar el significado catético del fenómeno social. 3, y por último, deben decidir la cantidad de afecto o emoción a invertir en un fenómeno, la cual gratifica o priva a los actores en términos de sus disposiciones de necesidad. En términos sucintos, los actores realizan un proceso evaluativo por medio del cual determinan cómo distribuir sus energías para obtener la gratificación máxima y la privación mínima. Este proceso de la orientación motivacional concierne a la conciencia en gran medida, sin embargo no es un proceso consciente, pues las normas y valores lo modelan en mayor medida. Del mismo modo, debemos señalar que Parsons utilizó los tres modelos de orien– tación motivacional y de valor, a saber: cognoscitivos -que ayudan al actor a decidir si la información, observaciones y situaciones son importantes; evaluativos -que permiten valorar el grado de adecuación y coherencia de la cantidad de energía catética que debe ser invertida en los distintos fenómenos sociales; morales -que permiten a los actores sopesar las consecuencias de sus acciones para la integridad de una interrelación entre la personalidad y los sistemas sociales -para desarrollar cuatro tipos básicos acción, 1, Acción intelectual. La acción intelectual implica tomar en consideración los inte– reses motivacionales cognoscitivos y modelos cognoscitivos de valor; 2. Acción expresiva, la cual combina intereses catéticos y modelos evalualÍvos; 3, Acción moral. La acción l1lol'altoma en consideraci6n los intereses evaluativos y modelos morales; 4. Acción instrumental, la cual sc refiere a las metas futuras innuenciadas por los intereses catéticos, modelos y medios de evaluación para alcanzar las metas de– terminadas por modelos cognoscitivos. En la teoría de la acción sucial a nivel más fundamental. Parsons tom6 en cuenta lo que pasó a denominar pautas variables, las cuales son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los aclores pueden hacer en una situación dada, por lo cual constituyen herramientas para analizar procesos conscientes. Las pautas va– riables son elecciones universales que hace un actor antes de que la situación tenga un significado determinado, por lo cual abordan el problema de la orientación que posee un 149
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=