Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructi va lo cual no es de extrañar que la primera obra de importancia de Parsons, La estructura de la acción social, se centra fundamentalmente -<:omo versa su título- en la teoría de la acción bajo la influencia de estos importantes autores europeos. La teoría de la acción, como vimos anterionnente, tiene su origen en la obra de Max Weber, quien se hasó en ciertos supuestos sobre los actores y la acción, centrando su interés en el análisis de las constricciones estructurales y culturales que se producen sobre los actores. En lugar de ocuparse de ese aspecto, la teoría de la acción parsoniana se sitúa en el nivel del pensa– miento y la acción individuales. Lo vemos en el resumen que Roscoe Hinkle hizo de los principios de la teoría de la acción: ¡. Las actividades sociales de los hombres se derivan de su conciencia de sí mismos (como sujetos), de otros, y de las situaciones externas (como objetos). 2. Como sujetos, los hombres actúan para alcanzar sus intenciones, propósitos. am- biciones, fines, objetivos y metas (subjetivos), 3. Utilizan los medios, técnicas, procedimientos, métodos e instrumentos adewados. 4. Sus cursos de acción están limitados por condiciones o circunstancias inalterahles. 5. Cuando ejercen su voluntad o juicio, eligen, sopesan y evalúan lo que harán, lo que hacen y lo que han hecho. 6. Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones. 7. Todo estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use técnicas subjetivas tales como la verstehen (Weber), la reconstrucción empática o imagi– nativa, o la experiencia vicaria (Hinkle 1963:706-7(7). Parsons sintió la necesidad apremiante de distinguir la teoría de la acción tal como él la entendía, del conduetismo, cosa que no hizo necesariamente George Mead. De hecho, para ser mucho más claros, escogió el término acción porque tenía una connota– ción absolutamente diferente a la de condueta. Conduela implica más bien una respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción entraña un proceso mental activo y creativo, tal como lo había señalado Weber (14). Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría de la acción de Parsons: el acto unidad, el voluntarismo y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es cI acto unidad, que se define por sus cuatro componen– tes. l. 2, 3. 4. Implica la existencia de un actor. El acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción. La acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios). Las normas y los valores sirven para detenninar la elección del actor, de los me– dios para alcanzar fines (Parsons, 1937) (15). Estrechamente vinculado al concepto de acto unidad se encuentra la noción de voluntarismo, que hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situacio– nes sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean completa– mente libres al hacer su elección, antes bien implica una mente. conciencia, e individuos que se encuentran constantemente tomando decisiones. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, la obra teórica de Parsons ahandonará los tres conceptos centrales de su primera obra: el acto unidad, el voluntarismo y la verstehen (16). Para quien haya leído a este autor, el acto unidad yace en el núcleo mis– mo de La estructura de la acción social, pero sin embargo desaparece con el transcurrir del tiempo y a medida que desarrolla su teoría. En El Sistema Social (1988), por ejem– plo, el acto unidad aparece mencionado tan sólo tres veces, como constituyendo aún la unidad hásica de su teoría, pero para los fines del análisis de niveles inferiores de los sistemas sociales, resulta adecuado hacer uso de una unidad de orden más alto que el 148

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=