Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Acción Social Constructiva piadas y efectivas. En el ámbito de las relaciones-nosotros la mayoría de las acciones se realizan cotidianamente de acuerdo con recetas. Las personas generalmente no ref1exionan sobre lo que hacen o sobre lo que hacen otros. Sin embargo, cuando se topan con problemas, pensamientos y acciones inadecuados, se ven en la obligación de abandonar sus recetas y ref1exionar sobre lo que sucede para crear una respuesta apropiada. En el Umwelt los actores son libres y por ello es difícil de analizar desde un punto de vista científico, pues las personas y sus acciones no suelen estar tipificadas. Sin embargo las personas utilizan tipificaciones de otras personas y de sus pautas de acción. El resultado es que el científi– co social puede. sin estar excento de dificultad, construir modelos racionales de cse mundo que suele ser irracional, los cuales pueden usarse para comprender mejor la vida en el Umwelt y el modo en que las personas se conducen realmente. En el Umwelt se crean las tipificaciones utilizadas en la vida cotidiana, siendo la fuente principal de los constructos de primer orden. El Mitwelt es el aspecto del mundo social donde las personas tratan solamentc con "personas tipo" o con grandes estructuras sociales. en lugar de actores reales. Las personas se ajustan a estos tipos o estruclUras, pero no son experimentados directamente. Mientras en el Umwelt las personas coexisten en las mismas coordenadas de tiempo y espacio, en el Mitwelt las distancias espaciales hacen imposible la interacción cara a cara. Si la situación espacial cambia y las personas se acercan unos a otros, entonces se hace posible la interacción cara a cara, pero si eso no ocurre entonces hemos regresado al Umwelt. Las personas que una vez estuvieron en mi Umwelt, pueden alejarse de mí y, en última instancia, debido a la distancia espacial, convertirse en parte del Mitwelt, por lo cual existe una transición gradual del UmweIt al Mitwelt a medida que las personas se alejan unas de otras espacio-temporalmente. Las relaciones-ellos, que se encuentran en el Mitwelt, se caracterizan por la interaeción con contemporáneos impersonales, el tipo que vende boletos del metro por ejemplo, en lugar de asociados, un amigo personal o un pariente, por lo cual los pensa– mientos y las acciones de las personas se rigen por tipificaciones anónimas. En un rela– ción-ellos pura, los esquemas de conocimiento típicos usados para definir olros actores no pueden modificarse. Como no actuamos con personas reales sino con contemporá– ncos impersonales, la infonnación que difierc de nuestras tipificaciones no nos es dada, las nuevas experiencias no son constitutivas de la relación-ellos. Las tipificaciones cul– turales determinan la acción, y no pueden ser modificadas por los pensamientos y las acciones de los actores en una relación-ellos (10). Al interior del paradigma hennenéutico (11), la obra de Anthony Giddens resulta ser ampliamente conocida. al intentar integrar la aeción social, percibida en un nivel sociocultural micro, y la estructura o los sistemas ubicadas en un nivel de análisis macro. Este autor presentó su teoría en la década de los años setenta, pero su forma más desarro– llada la expone en su libro la constitución de la sociedad (1984) subtitulada, bosquejo de una teoría de la acción. Aquí, Giddens señala que toda investigación que se desarrolle en ciencias sociales o en historia, se ha preocupado por la relación entre la acción y la estructura, y que en ningún caso la estructura "detemiÍna" la acción o viceversa. Para tal efecto, toma en consideración una amplía gama de teorías que parlen bicn del actor– individuo o de la sociedad-estructura y reehaza en forma tajante ambas posiciones extre– mas. Antes bien indica que el análisis social debe partir de las prácticas sociales recu– rrentes; de esta forma afirma que "De acuerdo con la teoría de la estructuración, el domi– nio básico del estudio de las eiencias sociales no es ni la experiencia del actor indi vidual, ni la existencia de cualquier forma de totalidad social, sino las prácticas sociales ordena– das a través del tiempo yen el espacio" (1984:2). En el eentro de su teoría, Giddens dirige su mirada hacia las prácticas sociales, de modo que su objetivo es estableeer una teoría de la relación entre acción y estructura, 146

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=