Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Acción Social Constructíva relevancia dado por los propios actores, y que cs anterior al investigador, lo que marca una profunda diferencia con los hechos que tratan las ciencias naturales, que no son pre– interpretados desde ellos mismos. La investigación científica en este campo debe recoger esa pre-interpretación del mundo que es dada mediante construcciones de sentido común por las personas que participan en ese mundo. Debe estudiarse la realidad directamente, tal como es experi– mentada por los actores, investigando las construcciones de sentido común -conceptos y juicios de los mismos actores, que expresan sistemas de significación y jerarquías de relevancia con los cuales describen e interpretan las situaciones que viven- que aquellos elaboran y manejan. Debe advertirse que la conducta de esos actores no podría ser inter– pretada sin considerar esos elementos que intervienen decisivamente en la orientación de esa conducta. Las categorías y modelos de las ciencias humanas vienen a ser cons– trucciones de segundo grado, que se edifican sobre la experiencia de sentido común, subrayando lo esencial y común a diversas situaciones. La teoría debe reflejar la estruc– tura y contenido de la realidad vivida. A nivel micro social Schütz.logró identificar cuatro reinos diferentes en los cuales se encuentra inserta la vida en sociedad, cada uno de los cuales debe considerarse como una abstracción social, siendo distinguibles por su grado de inmediatez -es decir el gra– do en que las situaciones se encuentran al alcance del actor- y determinabilidad -grado en que el actor puede controlar esas situaciones. Los reinos son el Umwelt -la realidad social directamente experimentada- , el Mitwelt -la realidad social indirectamente expe– rimentada- , el Folgewelt- el rcino de los sucesores- , y el Vorwelt -el reino de los predecesores (9). El mundo social que este autor privilegia es el Umwelt, pues implica lo que Schütz denomina "asociados" o personas implicadas en rclaciones cara a cara. Esta idea es "apli– cable por igual a una charla íntima entre amigos y a la eopresencia de extraños en un vagón de ferrocarril" (Schütz 1973: 16), en este sentido el Umwelt posee un carácter e intensidad únicos: "".Cada copartícipe interviene en la vida en curso del otro, puede captar en un presente vívido los pensamientos del otro tal como este los construye. paso a paso. Así, cada uno de ellos comparte anticipaciones del futuro del otro -planes, espe– ranzas o ansiedades. En resumen, cada uno de los asociados se halla implicado en la biografía del otro; envejecen juntos; viven, por decir así, en una pura relación- nosotros" (Schütz. 1973: 16-17). Las relaciones-nosotros se derinen por un grado relativamente alto de intimidad, la cual se encuentra innuenciada por el conocimiento de los actores de las biografías personales de cada uno. Del mismo modo constituye una relación cara a cara, en la que los copartícipes son mutuamente conscientes de ellos mismos y rarticipan solidariamente en las vidas de cada uno durante algún tiempo, por corto que éste sea (Schütz 1972). La relación-nosotros implica la conciencia de los participantes ya la vez los modelos de acción e interacción que caracterizan la interacción cara a cara. Según la obra de Sehütz, la inmediatez. dc la interacción tiene dos implicancias para las relaciones sociales. Primero, en una relación-nosotros, a diferencia de lo que ocurre en una relación-ellos, existen muchos indi..::adores de la experiencia subjetiva de otros. La inmediatez permite a cada actor penetrar en la conciencia del otro. Segundo, cuando entablamos cualquier relación social, un individuo tiene un conocimiento típico del otro. Sin embargo, en un proceso continuado de interacción cara a cara. las tipiricaciones del otro son comprobadas, revisadas, reformuladas y modificadas; es de– cir, la interacción con otros modifica necesariamente las tipologías. Schütz, en este sen– tido, era consciente de que existía una considerable interrelación entre los actores en el curso de las relaciones-nosotros. Las personas ponen a prueba diferentes líneas de ac– ción con otras, abandonan rápidamente las que provocan reacciones hostiles y utilizan las que son aceptadas. Del mismo modo. también pueden encontrarse en situaciones en las que sus recetas no funcionen y verse en la necesidad de crear líneas de acción apro- 145
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=