Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
CO!1slruclÍvÍSla 4. Corno destaca A Giddens (1994), la convicción de que todo 1(\ que se pueda denominar conocimiento debe estar expresado. en forma referihle. a una realidad que puede aprehenderse con los sentidos. y que la metodología y estructura de la mecánica clásica puede ser aplicada en las CÍl'ncÍas Sociales, ha entrado en franca crisis. Este autor postula la estrategia de la doble hermenéutica: se interpreta un mundo social pre-interpretado. 5. Recordarnos que Karl Popper, si bien atraído inicialmente por el positivismo. prontamente se separa de sus principios clásicos al postular la imposibilidad de la verificación empírica de las teorías científicas. al destacar que las únicas proposiciones verdaderas ~()n las que n,) nos permiten verificarlas (criterio de falseabilidad). El quehacer científico consiste en refutar afirmaciones. Con tul acercamiento el filosofo Jeja a la verdad como una meta inalcanzable que pennanece como regulativa del quehacer empírico. 6. De acuerdo a Lyotard (19R6), la postmodernidad se describe como un difuso y emergente estilo social y cultural que conlle\'a la pérdida de fe en explicaciones macros, fragmentación de los saberes-poderes (Habermas) y derrumbe de jo~ enfoques científico-epistemológicos totali/al1les. 7. Por cierto la nueva epistemología ya no es propiedad exclusiva de la filosofía. hoy constituye un cruce de caminos entre las ciencias del lenguaje, lu antropología cultural, la sociología del conocimiento. la psicología cognitiva y la biología del conocer. 8. "En qué circunstancias pen,;amos las co~a~ como reales", se pregunta A. Schütz ( 1974) al iniciar su célebre ensayo sobre El Quijote y el problema de la realidad. 9. Von Glaserfeld (1995) cita a Protágoras como uno de los antecedentes iniciales del constructivismo. Este sostenía que el hombre es la medidu de todas las cosas y es él quien delennina cómo las cosas son. 10. Aunque elto fuera posible nunca lo sabríamos socialmente. pues estaríamos fuera del lenguaje. 11. El poder tiene más que ver con sus hegemonías que la "verdad" que contienen. 12. Es el observador quien conslituye la unidad de lo observado. este proceso se realiza mediante distinciones hechns por él, \on autorreferenles a sus propias determinaciones y no a las del entorno. 13. En palabras de von Foerster (1985): las "ciencias duras" tienen éxito dado que se ocupan de problemas blandos: las "ciencias blandas" tienen problemas pues deben ocuparse de problemas duros. 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=