Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

leoría de la Autopoiesis 7. La objetividad entre paréntesis es una suerte de teoría de la observa¡;ión autopiética. Véase al respecto largos pasajes de la obra de H. Maturana: La objetividad: un argumento para obligar. Editoríal Dolmen, Santiago, 1997. 8. Entre otras expresiones de esto. los largos pasajes dedicados a la cultura matrística en H. Maturana y G. Verden-Zoller: Amor y juego... ; así como también, por ejem– plo, en H. Maturana: La ohjetividad. .. , pág. [3D Y siguientes. Esta tesis se encuen– tra repartida en gran parte de su obra y una citación exhaustiva es imposible den– tro de los límites de esta presentación. 9. H. Malurana y F. Varela: De maquillas y Sf!res vivos. Editorial Universitaria. 1995. pág. 115. ¡ Q. H. Maturana: La objetividad. Un argumento para obliga¡: Editorial Dolmen, San– tiago, 1997, pág. 24-25. 11. P. Watzlawick, 1. Beavin Bavelas y D. Jackson: Teoría de la cOlllunicación huma– na, Editorial Herder, Barcelona, 1991. 12. F. Varela: Autonomy alld al/topoiesis en G. Roth y H. S¡;hwegler (eds.): Sclf– organizing systems: An interdíseiplinary approach, Campus verlag. New York! Frankfurt, 1981. 13. Jorge Gibert: El enfoque explicativo en la teoría de sistemas sociales, inédito. 14. H. Maturana: La realidad.' ¿objetiva o collstruida?, Editorial Anthropos. Barce– lona, 1997, pág. 277. 15. O deberían hacerlo. Es un hecho el que mu¡;has teorías falsas persisten a través del tiempo, principalmente a través de grupos marginales bien organizados, fi– nanciados y ¡;on las tribunas de los in¡;autos. Por desgracia, la comunidad cientí– fica en un exceso de neutralismo rara vez descalifica públicamente a tales teorías, omitiendo la ética eientífica en consecuencia. Por otra parte. muchas teorías fal– sas se transforman en ideologías y pocas ideologías contienen prototeorías capa– ces de desarrollarse posteriormente. 16. H. Maturana: La objetividad. UII argumellto para obligar. Editorial Dolmen, San– tiago, 1997, pág. 109. 17. Desde ese punto de vista, la teoría autopoiética de Maturana no sólo es una teoría plana, sino que también es una teoría yerma. 18. No es el objetivo de este trabajo resumir, en ningún sentido y bajo ningún respec– to, la obra sociológica de Luhmann, cuestión por la cual nos centraremos en aque– llas tesis útiles para nuestro propósito. Para una introducción al pensamiento de Luhmann véase el libro de Marcelo Arnold y Darío Rodríguez: Sociedad y teoría de sistemas. Editorial universitaria, Santiago, 1991 y 1. lzuzquiza: La soeiedad sin hombres: Niklas Luhmanll () la teoría como escándalo. Barcelona, Anthropos, 1990. Para una exposición didáctica de la teoría de sistemas véase Francisco Osorio y Marcelo Arnold: Introducción a la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, Revista electrónica de epistemología de las ciencias sociales. 139

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=