Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Teoría de la Autopoiesis sistemas de interacción como caso especial) y hennético como para impedir establecer las necesarias conexiones con las áreas aplicadas de las disciplinas aledañas, en particu– lar la psicología experimental, la psicología social y la sociología de grupos e institucional. Esto es particulannente grave y evidente en el caso de la interacción. La ontología del suceso en Luhmann (u ontología de la "operación") es teórica– mente un camino válido pero no creo que la ciencia de la sociedad halla hecho los méri– tos experimentales y empíricos para liarse con esas dificultades, de la manera que lo hacc la ciencia física. por ejemplo. Es una desproporción. Como también lo es desontologizar su teoría ontologizando sus distinciones. Del mismo modo, es una desproporción la on– tología de la emoción de Maturana, que en el último tiempo ha tenido por única función fundamentar algunas tesis de su propuesta de cambio cultural matrístico. Obviamente, no es posible cerrar la discusión aquí. Nuestro único propósito ha sido el de comentar dos propuestas para el análisis del fenómeno de la interacción social desde la teoría de la autopoiesis y ejecutar una crítica preliminar. Notas l. Vilfredo Pareto: Manual de economía política, Editorial Atalaya, Buenos Aires, 1945; Ludwig Von BertalanrIy: Teoría general de los sistemas, FCE, México, 1993; T. Parsons: The structure of social action. New York, Free Prcss, 1937 y The social system, New York, Free Press. 1951. 2. En esta línea temática, dos artículos que podría ser de gran interés, pero que no hemos considerado en nuestra argumentación: uno, el de Dado Rodríguez: Ele– mentos para una comparación de las teorías de Lufunal1ll y Maturana en Revista Estudios Sociales, N°54, 4 trimestre (9-30), Santiago de Chile, 1987; y, el otro, de Marcelo Arnold y Fernando Robles: Comunicación y sistemas de interacción en Revista Mad, N° 3, Septiembre del 2000, Revista Electrónica del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. 3. Peter Hejl: Towards a theory of social systems: self-organization and self– maintenance, self-reference and syn-reference en H. Ulrich y G. Probst (eds.): Self-organization and management of social systems. Berlín: Springer-Verlag, 1984; G. Teubner: Autopoietie law. Berlin-New York: Walter de Gruyter, 1988; J. Mingers: Self-producing systems. New York: Plenum Publishing, 1994; G. Morgan: Images of organizatíon. Beverly Hills CA: Sage, 1986; G. Von Krogh y J. Roos: Organizational epistemology: New York: Sr. Martín '$ Press, 1995. 4. Hemos considerado para los propósitos de este trabqjo los siguientes textos como representativos de su teoría: H. Maturana y F. Varc1a: El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago, 1994 (muy didáctico) y H. Maturana y F. Varela: De maquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Santiago, 1995; que es el tra– bajo original de 1971 más un muy interesante prólogo eserito el año 1994. 5. H. Maturana y F. Varc1a: De maquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, 1995. pág. 18-19y 51-52. 6. H. Maturana y G. Verden-Zoller: Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo huma/lO, Instituto de terapia cognitiva, Santiago, 1997. Pág. 11 Y siguientes. 138
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=