Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Teoría de la AutopoieSlS comunicaciones como sus componentes. Si se obliga a aceptar que un individuo también es, un sistema que comunica, se enfrentaría la teoría a aceptar que tal sistema requiere como elementos autopoiéticos a otras entidades. O bien que se define de acuerdo a otro modelo de organización, no autopoiético. Por otra parte. la acción. en especial la creativa, surge de los pensamientos y siendo así, la acción social definida como mcra atribución. es de un rcduccionismo enor– me que, entre otras consecuencias importantes, impide la conexión de la sociología con las ciencias cognitivas y de la conducta. La comunicación seleccionada por el sistema A en copresencia de B, desde una óptica realista, otorga algún rol a los pensamientos e ideas de A al interior del sistema interactivo A-B. Ello, por otra parte. se conecta de modo notable con teorías particulares como el teorema de la profecía autocumplida, formulado originalmente como el teorema de Thomas: "Sí los individuos definen las situaciones como reales. son reales en sus consecuencias (... ) los hombres responden no sólo a los rasgos objetivos de una situación, sino también, y a veces. primordialmente, al sentido que la situación tiene para ellos. Y así que han atribuido algún sentido a la silUación, su conducta consiguiente y algunas de las consecuencias de esa conducta, son determinadas por el sentido atribuido" (23). Lo que en un principio podría parecer sin consecuencias sociales, tan solo un enunciado planteado a un nivel individual, cobra relevancia en la interacción. En resumen, si la relación psicobiológica entre dos individuos fuera tan azarosa y carente de determinación (contingente. ya que las determinaciones del sistema nervioso central varían de individuo a individuo), el problema estribaría en cómo poder coordinar tales relaciones y estabilizarlas, generar certidumbre y repetición. En otras palabras, no sería posible encontrar sistematicidad en las perlurbaciones causadas por la doble con– tingencia en la interacción social, la relación entre Ay B sería únicamente "ruido", en su forma pura. Esto nos lleva a posicionar al sistema interactivo en una coordenada históri– ca, donde el concepto "socialización" y "estructuras de expectativas" se relevan y le da un pleno sentido sociológico al fenómeno, esto e~. al sistema de interacción. Nuevamen– te, acá sería más coherente plantear que, a diferencia de lo que plantea Luhmann, los sistemas interactivos son más hien permanentes, poseen memoria y el modelo de interacción concreto es bastante repetitivo y, ciertamente, una condensación de expe– riencias pasadas, que por supuesto se transforman con el paso del tiempo (24). La única forma de plantear sociológicamente al sistema interactivo como "primer nivel" es el de formularlo en términos de legalidad social o tendencia a la regularidad, lo que excluye en consecuencia la contingencia y la variabilídad "puras". Otras teorías, también devotas de la epistemología cibernética, han enfatizado los aspectos deterministas en detrimento de los argumentos de la contingencia pura, como por ejemplo, la retroalímentación, las redundancias y las configuraciones. Lo anterior es relevante en el sentido de que la comunkación humana no es indeterminada, y que de ella se pueden sacar conclusiones metacomunicacionales importantes; esto último por– que la comunicación adopta patrones o configuraciones dadas por las redundancias pre– sentes en ella. El ejemplo de un ohservador de una partida de ajedrez, que no tiene cono– cimiento alguno de las reglas que lo rigen, aclara este punto, ya que en el transcurso del juego podrá darse cuenta de una serie de redundancias o configuraciones pudiendo con– cluir metacomunicacionalmente el "cómo" de la comunicación, desde la operación (aun– que no él "para qué", que implicaría un análisis más bien sistémico fenomenológico) (25). Bateson, también desde una explicación cibernética, confirma que la comunicación "es precisamente creación de redundancias o estructuraciones mediante patrones" (26). La retroalimentación (tanto negativa homeostasis, o positiva cambio) autorregula al sistema, es decir, donde "la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como información acerca dc dicha salida" (27). Tanto la retroalimentación como las redundancias presentes en la comunicación de ambos sistemas individuales 135

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=