Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Teoría de la Autopoíesís podría traer consecuencias tan desastrosas como la masificación de la irresponsabilidad social por parte de los líderes y la pereza absoluta del resto de nosotros. Ello sería tan grave como aquel otro entusiasmo, hoy casi en el olvido, respecto a que la sociedad es un asunto de voluntades de individuos o vanguardias. Curiosamente, la pretensión de ejercitar la voluntad y el libre albedrío para gobernar el destino histórico de las sociedades, hoy se ha reemplazado por el mismo ingenuo propósito pero a nivel de las corporaciones. Las cien– cias de la administración o management contemporáneo ilustran este nuevo error filosófi– co. La intencionalidad individual es fundamental a la hora del análisis, en particular en el caso de la interacción social, pero no es lo decisivo. Debe ser considerado porque aporta variabilidad, que es una de las características más importantes de lo social (así como tam– bién de varios fenómenos en la naturaleza), fundamentado en el axioma a la base de las leyes indetern1inistas, a saber, que una serie dada de ciertas condiciones iniciales puede condueir a varios estados finales alternativos. Obviamente. las intenciones no producen efectos puros, pero juegan un rol en la vida social y la investigación aplicada puede escla– recerlo según sea el caso, que por cierto son muchos y agrupables en taxonomías. Sin embargo, lo decisivo es la estructura de expectativas. Una forma de conservar la propuesta de Luhmann, que posee una perspectiva única y de una riqueza sociológica insospechada para el análisis de la sociedad moderna, es transformar esta arquitectura en teoría sociológica propiamente tal. Ello exige, entre otras cosas: una revisión del propósito de la importación del concepto de autopoiesis; una revisión de la pertinencia de dicha importación y una justificación más explícita de porqué podría tener un mejor rendimiento que otras categorías como autonomía, por ejemplo; una revisión de sus vínculos con otras disciplinas, en particular con las ciencias cognitivas, la psicología y ciencias de la conducta y muy especialmente con la filosofía de las ciencias, donde creemos habría que rechazar su proposición de análisis desontologizado (que no es tal, sino mera ontología del suceso no declarada) y una toma de posición frente a su déficit explicativo y su anti-realismo; y, finalmente, algo muy importante y centra!, resolver de una manera distinta el problema del sujeto, así como el problema de la acción. 4) Comentarios finales respecto a la aplicabilidad de la teoría de la autopoiesis a las ciencias sociales: Posibilidades y problemas Partimos de la premisa, en acuerdo con Maturana, que dos individuos son, a la vez, sistemas biológicos y psíquicos de naturaleza discreta y que, en tanto tales, conocen dc cierta forma y no de otra. Compartimos con Luhmann que no es correcto antropomorfizar la sociedad y, por tanto, es menester distinguir entre individualidad y doble contingencia (o lo social). Sin embargo, que los individuos "per se" se encuentren fuera del sistema social. no impide afirmar que el límite o frontera o conjunto intersec– ción no es una mera operación de distinción, sino que refiere a una entidad real inferida, que denominamos, estructura de expectativas, o red reproductora de procesos de trans– formación de expectativas, que permiten la constitución de lo social así como también la conexión entre pensamiento y comunicación, individuo y sistemas sociales. Creemos que su afirmación en orden a afirmar que los individuos no comunican pero piensan y que un sistema social, como una pareja de amigos, comunica pero no piensa, es problemática. En primer lugar, porque los individuos comunican y el análisis de la doble contingencia y el rol de los individuos en su interior así lo especifica. En segundo lugar, porque tal afirmación se efectúa por dogmatismo y sólo para validar su premisa de que los sistemas sociales son autopoiéticos y que tal autopoiesis tiene a las 134
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=