Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Teoría de la Autopoiesis sociedad. Según el autor el hecho que se ubique al ser humano en el entorno del sistema social le da a éste la libertad y complejidad que realmente posee. excluyendo así la posi– bilidad que la sociedad este configurada a imagen y semejanza del ser humano. El mecanismo que permite y exige la comunicación. desde nuestro ángulo, es la doble contingencia, pero esto no significa que la comunicación pueda ser concebida solamente como proceso. El teorema de la doble contingencia, formulado originalmente por Parsons, es reformulado por Niklas Luhmann en la "constitución yel procesamiento continuo del sentido" Cop.cit, 121). La doble contingencia se da tanto entre sistemas psíquicos como entre sistemas sociales. interesándonos la primera relación. En ello, el planteamiento de Luhmann tiene una virtud notable: lo social. la comunicación, no es reducíble al proceso que se inicia entregando información originada en la conciencia de algún actor individual para terminar en la comprensión por la conciencia de otro. El lugar que ocupa el lenguaje es que es un medio de reducción de la complejidad, pero no basta el lenguaje para definir la comunicación. Existen otros medios (amor, dinero) para reducir la complejidad en los sistemas. La comunicación siempre es sistémica y reitera la diferencia entre sistema y entorno que el sistema hace. La comunicación establece las fronteras entre el sistema y el entorno. Pero el hecho de que la interacción es un caso límite podría hacer tambalear su pretensión de erradicar de la teoría el concepto de actor y acción. a diferencia de la sociología clásica de autores como Weber y Parsons y, también, de autores contemporá– neos como Giddens y Habermas. Como tal, es decir como caso límite, la interacción tiene un tratamiento mediante el concepto de interpenetración: un caso especial de entor– no de los sistemas sociales, el entorno constituido por los seres humanos y sus relaciones con los sistemas sociales. "Hablaremos de penetración cuando un sistema ponga a dispo– sición su propia complejidad (y con ello. indeterminación, contingencia y coacción de selección) para construir otro sistema....Entonccs, hay interpenetración cuando esta si– tuación es recíproca; es decir, cuando ambos sistemas se posibilitan mutuamente aportar al otro su propia complejidad preconstituida" (op.cil. La interpenctración se da en forma de comunicación, pero no es comunicación, sino que es lo que permite hacer viable las condiciones para la doble contingencia. La cadena, de existir alguna en el pensamiento de Luhmann, sería la siguiente: sistemas interpenetración doble ¡;ontin– gencia comunicación. La comunicación presupone sistemas ya constituidos y es la síntesis de las tres selecciones que ya mencionamos. Nuestra interpretación es que. se– gún Luhmann, esa síntesis la hace un sistema para sí. es interna. Lo que suceda con clla, es mera atribución desde otro sistema que, al plalltcar así la cuestión, nuevamente. reali– za su propia síntesis de comunicación. Lo único que realmente comunica el sistema es la operación de distinción entre sistema y entorno. Uno de los errores de Luhmann es que al no considerar al agente, actor o indivi– duo en su teoría, descarta - al igual como Maturana y Varcla, al no considerar los virus en la discusión sobre los sistemas vivos, por ser un caso "de frontera" la existencia de cierto nivel explicativo, optando por una mera descripción. en este caso idealista del sentido, como dotado de vida propia. sin conexión con los niveles inferiores y sus leyes. Es cierto que las teorías parsimoniosas son deseahles. La generalización de Luhmann en el tratamiento del concepto dc sentido es ingeniosa y le otorga abstracción (además de ahorrarle varios problemas). Sin embargo. la economía de los enunciados es incompati– ble con la pérdida de contenidos sustantivos en una teoría. En este caso. la pérdida del individuo en la teoría sociológica podría ser inaceptable. Lo social no tiene sentido salvo para sus protagonistas (actores o afectados l. Lo social puede tener una fisonomía o for– ma, pero el sentido es una propiedad individual que existe en el mundo social en la medida que lo social esta constituido por individuos en interacción permanente que explicitan u operan a base de estructuras de expectativas. Por otro lado, demasiado entusiasmo en torno a la idea que la sociudad es autopoiética 133

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=