Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Teoría de la Autopoiesis aUlopoiesis fuera eficientemente plausible, del sistema de interacción. Más aún, la esta– bilizacÍón de tales expectativas no se diferencian mayormente, salvo por la semántica y el "fondo teórico", de la tesis de la reciprocidad de expectativas formulada por Parsons. Está el análisis del sustrato, en este caso la estructura de expectativas, y la propie– dad emergente, que sería la comunicación. Sistémicamente, la comunicación adoptaría la forma de temas, que no es otra cosa sino sentido social tipificado. Ante la incertidum– bre, se activan las estructuras de expectativas asociadas a tal situación y surge un tema, como por ejemplo: "¡que calor hace!, ¿no?" No surge el tema "Interesantes los campos gauge", a menos que surja en la convención de los físicos teóricos de la ciudad. Por otra parte, el excedente necesario de comunicación que hace posible que la comunicación siempre comunique (¿ '!) sería en este caso algo así como, por ejemplo: "Si, más caluroso que ayer". Pero la estructura delimita que el clima es un buen tema, un tema universal. Luhmann habla de desparadojizar la paradoja y postula el mecanismo de "colgarse de temas", es decir, utilizar el excedente de comunicación para producir nuevas () más co– munieación (21), Cada interacción esta relacionada con la sociedad, ya que como interacción no es autárquica (un sistema interactivo es incapaz, según Luhmann, de al– canzar una cerradura completa del circuito de la comunicación). Los sistemas de interacción siempre suponen a la sociedad como entidad real y no pueden iniciar ni concluir sin sociedad, Nuestra afirmación en esta parte es que los sistemas de interacción siempre suponen, también, a los individuos como entidades reales y, desde ese punto de vista, cabría pensar que así como las interacciones son episodios de la trama de la socie– dad, los individuos forman parte de la trama interactiva social y no son, en caso alguno, un caso de "frontera" que por esa condición halla de excluirse del análisis. Las interacciones no sólo son posibles con base en que "la comunicación social se llevó a cabo antes de iniciarse el episodio, de manera que puede suponerse residuos de la comunicación prece– dente" (op.cit, 407), sino que fundamentalmente debido a expectativas. Digno de desta– carse es la suposición del autor que la interacción no es el entorno de la sociedad y que la sociedad no es el entorno de la interacción. Entre interacción y sociedad existen las organizaciones, que es el nivel intermedio de su teoría social de múltiples niveles. Es de gran interés la opción del autor por una teoría de este tipo. Desafortunadamente, el nivel basal interactivo no se vincula con nive\cs inferiores, de otras disciplinas. Una forma de hacerlo, sería postulando que el individuo procesa a través de sus pensamientos el "últi– mo excedente de la comunieación" entre alter y ego, lo que significa dar\c un contenido concreto a la frase "la comunicación sigue a la comunicación". pero mediada por los pensamientos de cada individuo, que de esa forma se apresta para actualizar o inicializar nuevamente el sistema interactivo. Pero sigamos con la discusión sobre el papel de la estructura de expectativas en la interacción social. Podemos decir que los elementos para construir sistemas interactivos son las estructuras de expectativas que fundan la realidad de transparencia y otorgan un valor de enlace a dos sistemas psíquicos. Otra cosa es que esta transparencia se pague () se abrace a cualquier contingencia, tan trivial o superflua como el comentario sobre el clima. A pesar de ello, el curso de la interacción está determinado y no podría pasar "cualquier cosa": pasa algo que permite absorber incertidumbre social. Nuestra interpretación es que la unidad de sentido denominada acción se genera a partir de la reducción de incertidumhre y de la apertura de posihilidades de selección de temas. La función, la autorreferencia de la acción como unidad de sentido, consiste en reproducir la capacidad de enlace de las comunicaciones con otras comunicaciones, a través del sustrato denominado estructura de expectativas. Según Luhmann, lo que sucede en la relación entre las cajas negras A y B parece acción, pero es comunicación. La acción es una selección atribuida a los sistemas. Ya sea que se la racionalice como selección entre varias alternativas o se le represente como det.:isión en referencia a motivos, la acci(m sólo es contingencia actualizada y un mo- 129

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=