Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

TeolÍa de 1 él Autopoiesis del conocimiento es "discurso" .:n cuanto sus arirmaciones adoptan una forma que, en cierto modo, se asemejan a las paradojas lingüísticas o a las meras tautologías, como las frases "puedo ver lo que puedo ver", etc. Desde finales del siglo XVlII, sabemos que no se llega muy lejos por ese camino, pero el pensamiento postmoderno hace gala de su ignorancia en historia de las ideas. La pregunta sobre qué se gana adoptando la teoría de la autopoiesis en el caso del análisis de los sistemas humanos y sociales podría responderse con dos argumentos: primero, porque especifica o singulariza la realidad percibida, toda realidad es sólo para alguien de una cierta y única manera. Dos, porque permite validar cualquier afirmación a partir de lo primero, lo cual es enormemente revolucionario para el análisis de anorma– lidad o patología. Lo que está detrás de tGdo esto es la regla moral. de la moral de Maturana, sobre el respeto y aceptación incondicional del otro y de "su verdad" como el único camino posible para una convivencia humana a futuro. Las distinciones entre los dife– rentes dominios son el recurso heurístico para plausibilizar dicha tesis. Con las salveda– des de rigor, por ejemplo nuestra actitud anti-apocal íptica. la propuesta moral de la teoría es convincente (aunque entendemos que predicar una teoría como ésta es más fácil que practicarla). Ahora bien, ¿habrá que justificar una teoría científica por sus ventajas mora– les? Creemos que no. Es más, la crítica a la ventaja de la singularidad podría ser una afirmaci6n del tipo "que usted diga lo que diga pierde relevancia en la medida que yo soy capaz de decirlo", es decir, es posible prescindir del dominio absoluto en esta teoría del cuantificador individual o particular ("existe un 'uno' tal que ... ") (17); mientras que en el caso de la validaci6n de las afirmaciones singulares, la crítica podría ser "que usted diga lo que diga, pierde radicalidad en la medida que yo estoy de acuerdo con lo que usted dice", es decir, es posible prescindir de lajustifícación "porque yo lo digo. es así para mí, yeso es lo que cuenta". Hasta que punto los elTores y desaciertos ele Maturana son superados por una aplicación al fenómeno interactivo desde la tradición sociológica, es el lema del siguien– te acápite, donde se desalTollan brevemente las ideas sobre la interacción social desde la perspectiva de la teoría de sistemas sociales autorre[erenciales. 3) Teoría de Sistemas Sociales Autorreferenciales: Los "Grundisse" sociológicos de Luhmann para la teoría de la autopoiesis Tanto o más ramosa que la propuesta de Maturana es la del sociólogo alemán Niklas Luhmann. Este autor realiz{) un esfuerzo programático que durante la década del ochenta permitió la adopción del concepto de autopoiesis por parte de la teoría socioló– gica (18). El primer paso para tal adopción lo había real izado a principios de la década del setenta, al definir el sentido como un medio de un sistema para experimentar y selec– cionar opciones; un medio, en este caso, que pertenece tanto a los sistemas psíquicos como sociales. Desde ese punto de vista, el sentido es conceptual izado como un logro evolutivo, lo cual hace más claro nuestro planteamiento inicial de que la interacción es una modalidad más de resoluci6n del problema sociológico general de la relación entre individuo y sociedad (19). La pregunta es: ¿cuál fue la ganancia te6rica para Luhmann de importar el concepto de autopoiesis? El argumento es que, así como el sentido permi– te que un sistema psíquico seleccione determinados pensamientos y no cualquiera, preci– samente aquellos que lo dotan ele identidad como sistema respecto de un entorno; en el caso de los sistemas sociales sucede lo mismo con las comunicaciones. Así como los pensamientos generan pensamientos o, dicho más complejamente, así como los pensa– mientos generan procesos que producen pensamientos que a su vez permiten tales proee- 127

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=