Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Teoría de la Autopoiesis ca autopoiética. También es importante porque nos permite develar la concepción de sistema que poseen el autor. "En efecto, un fenómeno es el sistémico si ocurre como resultado del operar de los componentes de un sistema mientras realizan las relaciones que definen al sistema como tal, y en tanto ninguno de ellos lo determina por si sólo, aún cuando su presencia sea estrictamente necesaria" (op.cit, 23). Que más adelante las pro– piedades de los componentes resulten de interés para esa teoría no es un asunto que deba preocuparnos. Lo interesante es posicionar la discusión para visualizar si es pertinente hablar de sistemas sociales autopoiéticos y, en particular, si podemos utilizar la expre– sión sistemas de interacción social autopoiéticos. Lo típico de una importación conceptual es que mientras mayor sea la divulga– ción no técnica del concepto original, mayor será la tentación de utilizarlo simplificadamente en otro dominio o contcxto. Maturana comete ese error del siguientc modo: exporta su teoría a los dominios de las ciencias de la conducta y sociales y, como si ello no fuera suficiente, pretende extraer consecuencias filosóficas de envergadura, en especial en el plano de la ontología sociaL la epistemología y la filosofía de las ciencias sociales en generaL Maturana, por ejemplo, piensa que es posible que una cultura sea "un sistema autopoiético que existe en un espacio de conversaciones" (op.cit, 15) o que "una cultura es una red cerrada de conversaciones" (6). Ahora hien, el que una red sea cerrada no la convierte en autopoiética, aunque es conditio sine qua non. El otro problema es el con– cepto de conversación, el que está definido según el mismo autor en términos de entrelazamiento dellenguajear (una invención no muy castiza, que explicaremos breve– mente más adelante) y del emocionar en el que tienen lugar todas las actividades huma– nas. ¿Es válido plantear la idea que los sistemas sociales son autopoiéticos? i.O sólo es aplicable plantear que éstos son autorreferidos o autorreferenciales? ¿Qué papel cumple el lenguaje? ¿Poseen clausura operacional los sistemas sociales? Pensamos que el autor no responde estas preguntas de manera sólida. Por el momento, nos detendremos en la concepción de interacción del autor. Para abordar el tema de la interacción. primero es menester definir lo que ajuicio de Maturana es un individuo en términos de sistema cognoscitivo. Para ello, existen tres conceptos claves: cuerpo, emoción y lenguaje. Estos conceptos se relacionan mediante un acoplamiento recursivo dinámico, que conforman la estructura básica de tal sistema. Esto es así porque en primer lugar. el cuerpo, como entidad hiológica posibilita la emergencia del lenguaje; determina la forma en que percihimos y nos constituimos como observadores de una realidad a la que no es posihle acceder en forma objetiva como se ha entendido en términos tradicionales, sino que constituye una ohjetividad entre paréntesis o constitutiva. donde el observador reconstruye su experiencia en el lenguaje. Nuestra corporalidad determina nuestro ser. es decir. tendríamos que camhiar nuestro cuerpo para camhiar como personas. El reconocimiento del ser humano como ser determinado por su cuerpo está en relación directa con la eb:ción de la ohjetividad entre paréntesis como camino explicativo (7). A su vez, el lenguaje es un fenómeno biol<Ígico, ya que la comunicación entre dos individuos es posihle por la naturaleza de sus sistemas nerviosos; pero "ocurre en el dominio de las coordinaciones de acciones de los participantes y no en su fisiología o neurofisiología" (op.cit. 50). La razón es un producto de la coherencia operacional hu– mana en el lenguaje. No está claro a nuestro juicio si únicamente la presencia de tal lenguaje determina las conductas racionales. o si acaso existe otro tipo de mecanismo independiente del lenguaje, así entendido, que pudiera también ser racional. Esto forma parte de la discusión sobre el tipo de relación entre comunicación y lenguaje, cuál inclu– ye a cuál y cómo. Nosotros argumentamos que todas estas confusiones son producto de una definición inapropiada y amhivalente del concepto de lenguaje. Finalmente, para entender el fenómeno de la percepción. y por lo tanto. tamhién 121
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=