Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Epistemología Conslructivísla dísticos: ellos tratan de significados y formas de significar. En este punto se encuentran los problemas inherentes a la observación de sistemas observadores que operan con el sentido (13). Desde esta perspectiva, los sistemas sociales y humanos se observan apoyados en la constitudón e imbricación de horizontes relacionados. mecanismos reductores de com– plejidad -en tanto excluyen posibilidades- fuertemente contingentes, pero que una vez determinados, operan como axiomas, constituyendo "sólidas" premisas para las accio– nes sucesivas. Así selectividades convencionalmente elaboradas actúan como estructurantes; construcciones que una vez "externalizadas" tienen una "materialidad" evidente y "existen", para el observador de primer orden, sin más. Resulta sugestivo como en la cotidianeidad de la vida social, a través de la repro– ducción y producción de "leyes". creencias. conocimientos, documentos, declaraciones, "recetas", consejos, rumores y estereotipos, la cultura, montada en su vehículo lingüísti– co, modela c impone determinadas formas de reconocimiento. Estas. en su aplicación recursiva, se reintroducen en la sociedad y al hacerlo, despliegan un marco operativo de objetividad, que en algunos casos, en un franco hiperetnocentrismo. se concibe como el único posible. Por cierto, en este punto, un rol muy importante lo juega el autm;umplimiento que valida los marcos consensuales. Ciertamente, estamos en presencia de construcciones del orden significuti vo para una comunidad de observadores. sobre la base dc distintas complementariedades implí– citas, desde las cuales sólo puede observarse lo que se puede observar. B~jo tales presupuestos la investigación social, enfrentada ante estas ideas. no requiere abandonar sus pretensiones en el mar de lo relativo, feble () disipativo. Las preguntas son cómo reconocer esos niveles emergentes de complejidad reducida conte– nida en los dominios socioculturales, sobre qué posición poder hacerlo. cómo estimar su extensión. perdurabilidad y derivas. Desde nuestros intereses investigutivos, estas proposiciones apuntan a perfilar los medios de observación, el cómo se observa. pero no en la percepción desnuda del sistema vivo, sino en la que acontece en el sistema de la ciencia y, dentro de ella, en lo que compete a las Ciencias Sociales. En este campo la observación de segundo orden se constituye en la base de la investigación social de corte sistémico/col1struclÍvista. Bibliograña Amold. M. y D.Rodríguez. "Crisis y cambios en la ciencia social contemporá– nea". En Revista Estudios Sociales, No 65, 1990, pp. 9-29. Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Carlos Lohé, Buenos Ai– res, 1985. Berger, P. y T. Luckmann. La construcción social de la realidad, Ed. AmolT(lflu, Buenos Aires, 1968. Blumer, H. Symbolic Interactionism: per~pectíve and method. New York, 1969. Fey<.:'rabcnd, P Contra el método. Editorial Ariel, Barcelona. 1974. Geertz, C. The Interpretalion of Cultures. Londres, Hutchinson. 1973. Giddcns, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu Editores 1994, Kühn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 197 j. Lyotard, F. La condición postmoderna. Paidós. Buenos Aires. 1<)86. Luhmann, N. Sistemas Sociales: Lineamientos para una Teoría General. Universidad Iberoamericana. Alianza Editorial. México, 1991. Luhmann, N. Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana / Universidad de Guadalajara, México, 1992. Luhmann. N. Teoría de la Sociedad. Universidad de GuadalajaraJUnivcrsidad ]3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=