Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Perspecliva de la Investigación Social de Segundo Orden 49) Carlos Marx: Introducción general a la crítica de la economía política. 1857, Fondo de Cultura Popular, Lima, 1973, pp. 33-48. 50) Jesús Ibáñez: Del algorislIlo al sujeto. Perspectivas de /n investigación social, ob. cit., p. 210. 51) Marcelo Arnold: "Cambills epistemológicos y metodologías cualitativas". en So– ciedad 1I0y Revista de Ciencias Socia/es, Año 2, vol. 1, N° 2-3. Concepción. 1999, pp. 27-28. 52) Pierre Bourdieu: "Las finalidades de la sociología reflexiva", ob. cit., p. 42. 53) Emilio Lamo de Espinoza: La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimien– to sociológico, ob. cit., p. XI. 54) Jesús lbáñez: "Investigación social de segundo orden". ob. cit. . p. 178. 55) Miguel Martínez: Comportamiento humano. Nuevos métodos de illvestigación, Trillas. México, 1999, p.84. 56) Sobre este punto, véase Teull Van Dijk: Ideología, ob. cit., p.17. 57) El cuestionamiento del ideal de la objetividad positivista no sólo es parte del discurso de las ciencias sociales, también ha afectado duramente a las propias ciencias naturales. en especial a la física. El físico contemporáneo más influyente Stephen Hawking señala que "una teoría física es so/amente un modelo matemá– tico y no tiene sentido preguntarse si se corresponde o 110 con la realidad", en su libro La naturaleza del espacio y el tiempo, Debate, Madrid, p. 12. 58) Karl Popper: La lógica de la investigación cient(fica. Tecnos, Madrid, 1977, pp.27-30. 59) Imre Lakatos: La metodología de los programas de investigación cientifica, Alianza Editoríal, Madrid, 1989, p. 65. 60) Thomas Khun: La estructura de las revoluciones cientificas, FCE, México, 1982. 61) José María Gómez-Heras: El apriori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de la ciencia v de la técnica, Anthropos, Barcelona, 1989, pp. 47-62. 62) Immanuel Wa!lerstein (coord.): Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI UNAM. México, 1997, pp. 81-82. 63) Carlos Marx: "Tesis sobre Feucrbach", ob. cit., p. 24. 64) Jürgen Habermas: TheOl}' (/nd practice, Shapíro, Boston, 1970. Citado por Richard Bernstein en La reestructuración de la teoría social y política, FCE, México, 1978, pp. 268. 65) Emi1e Durkheim: Las reglas del método sociológico, Edil. La Pleyade, Buenos Aires, 1979, pp. 16-17. 66) Max Weber: Economía y sociedad, FCE, México, 1984, p.8. 115
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=